«A rising tide lifts all boats» | Talento, educación, tecnología - Blogs larioja.com >

Blogs

Javier Tourón

Talento, educación, tecnología

«A rising tide lifts all boats»

Hoy mi trabajo es fácil. Simplemente os presento este artículo que Joseph Renzulli me ha hecho llegar hace unos días y que tiene fecha de 2000. Es muy interesante y pone de manifiesto lo poco que se lee sobre este tema, porque se ve enseguida que casi todo está escrito, como digo con frecuencia.

He titulado la entrada con un aforismo inglés (parece que erróneamente atribuido a J. F. Kennedy) que significa que cuando sube la marea, todos los barcos suben por igual. Nada nuevo, la fuerza de empuje vertical y hacia arriba que experimenta cualquier cuerpo sumergido en un fluido es igual al peso del volumen del fluido desalojado, según enunció Arquímedes.

Lo importante es que no pase inadvertido que el peso del volumen del fluido desalojado depende de ello. Es decir, que cada cuerpo desplaza un volumen de fluido distinto. O mutatis mutandi, no todos lo barcos son iguales, ni en forma (carena) ni en volumen. Del mismo modo, no todos los alumnos son iguales, ni en capacidad, ni en intereses, motivación o cualquier otra dimensión relevante, educativamente hablando.

Lo interesante es que lo que beneficia a unos, acaba beneficiando a todos en la justa medida y proporción. De ahí el título: construir puentes entre la educación de los más capaces y el beneficio escolar general que ello produce.

Más abajo se  incluye el artículo completo. Aquí un resumen para que decidas si te merece la pena leerlo o no. Yo creo que sí, por eso lo incluyo.

Nota: la traducción es de Valentian Kloosterman, argentina, por lo que algunos términos están traducidos con la peculiaridad de su español. No obstante se entiende perfectamente.

Construyendo un Puente entre la Educación del Dotado y la Mejora Educativa

Joseph S. Renzulli
University of Connecticut
Storrs, Connecticut

RESUMEN

Debido a que las iniciativas de mejora escolar se mueven de la retórica a la realidad, los maestros y directores de escuelas buscan ansiosos procedimientos prácticos y rentables para mejorar la calidad del aprendizaje de todos los alumnos. En los últimos diecinueve años hemos estado desarrollando, mejorando y evaluando en el campo un modelo que se apoya en la investigación. El mismo se diseñó para la educación común, pero se basa en métodos de instrucción y prácticas curriculares que tuvieron sus orígenes en programas especiales para alumnos con altas capacidades. En muchos aspectos, los programas especiales han sido verdaderos laboratorios de investigación en escuelas de toda la nación. La flexibilidad de los mismos ha permitido oportunidades ideales para evaluar nuevas ideas y experimentar posibles soluciones a problemas educativos de mucho tiempo. Las investigaciones en los programas especiales han dado el tono preciso a un modelo que enfatiza la necesidad de brindar una amplia gama de experiencias de enriquecimiento de nivel avanzado a todos los alumnos. También, el uso de las numerosas y variadas respuestas del alumnado a estas experiencias son un trampolín para continuar con investigaciones individuales o en pequeños grupos. Este plan, el Modelo de Enriquecimiento Escolar (MEE) proporciona un programa detallado para la mejora escolar. El mismo es lo suficientemente flexible como para permitir a cada escuela desarrollar su propio programa de acuerdo a los recursos locales, las poblaciones escolares, las dinámicas de liderazgo escolar y las habilidades y creatividad del personal escolar. La meta del enriquecimiento escolar es promover altos niveles de motivación y satisfacción en el aprendizaje en toda la gama de habilidades, intereses y preferencias de aprendizaje. El enriquecimiento en las prácticas del aprendizaje y la enseñanza se incorporan a las estructuras escolares existentes y a las actividades de mejora escolar. No intenta reemplazar o menospreciar los servicios ya existentes para los alumnos con alto rendimiento. El Modelo de Enriquecimiento Escolar [que conocemos como SEM; hay un libro sobre este asunto en español: Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado, Ed. Apeiron] proporciona a los educadores los medios para:

  • Desarrollar los talentos potenciales de los alumnos a través de la evaluación sistemática de sus capacidades, la creación de oportunidades de enriquecimiento, recursos y servicios para desarrollar las habilidades, y el uso de un abordaje flexible para la diferenciación curricular y el uso del tiempo escolar.
  • Mejorar el rendimiento académico de todos los alumnos en todas las áreas del curriculum regular y combinar actividades de nivel curricular con aprendizajes de enriquecimiento significativos.
  • Promover un continuo y reflexivo profesionalismo en el personal escolar, orientado hacia su crecimiento.
  • Crear una comunidad de aprendizaje que honre la ética, la diferencia de sexos y la diversidad cultural, el respeto mutuo, los principios democráticos y la preservación de los recursos naturales.
  • Implementar una cultura escolar colaborativa que brinde posibilidades de decisión a los alumnos, padres y directivos escolares.

 

Más información en http://www.javiertouron.es

Temas

Talento, educación, tecnología con Javier Tourón

Sobre el autor

Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), es Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas. Convencido de que 'El talento que no se cultiva se pierde' ha dedicado gran parte de su carrera académica e investigadora a los alumnos de alta capacidad intelectual, su identificación y promoción educativa; encontrando en la correcta utilización de las nuevas tecnologías y la innovación educativa caminos para lograr sistemas educativos excelentes capaces de promover y alentar el talento y las capacidades de todos los alumnos.   MÁS SOBRE EL AUTOR


junio 2019
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930