Le hice esta entrevista al trompetista Raynald Colom hace unos días para publicarla en Diario LA RIOJA como previa al concierto de hoy en el Bretón, pero por esas cosas que pasan en este trabajo al final no hubo espacio para meterla en el periódico. Siempre nos quedará el blog…
– ¿Recuerda cómo y cuándo sintió el impacto del jazz por vez primera?
– La verdad es que no tengo un recuerdo claro de cuando descubrí el jazz ya que desde mi infancia estuve en contacto con él gracias a mis padres, que son músicos
– Usted estuvo estudiando en el prestigioso Berklee Music College de Boston. ¿Qué porcentaje de habilidades aprendidas y habilidades innatas tiene un buen músico de jazz? ¿Qué se puede aprender en las academias y qué no?
– El porcentaje de un músico es un 10% de talento y un 90% de dedicación y estudio. Y así es para toda la vida. Las escuelas son buenas para la dedicación exclusiva durante unos cuantos años y los contactos que puedes hacer, pero prefiero el aprendizaje en la calle (jams, sesiones con otros músicos…).
– ¿Qué pensaba usted cuando iba en el grupo de Manu Chao y tenía ante sí a un público de miles de personas y después tocaba, por ejemplo, con Jesse Davis ante unas pocas decenas de aficionados?
– Son dos mundos diferentes, no se pueden comparar. En esa época Manu vendió mas de cuatro millones de copias por todo el mundo respaldado por una gran discográfica. Yo me lo paso igual de bien estando con Jesse que con Manu, aunque también es verdad que puede llegar a cabrearte que un músico de la talla de Jesse no tenga el reconocimiento que se merece, pero el tiempo es sabio…
– Usted también ha colaborado con músicos como Chicuelo o La Tremendita. ¿Cree que la fusión con el flamenco puede revitalizar realmente el jazz a nivel global o es sólo una moda local y pasajera?
– No creo en la palabra fusión. Tanto con Chicuelo como con La Tremendita fue mezclar la personalidad de cada uno, y aquí radica la diferencia. El flamenco y el jazz son géneros que beben de la tradición oral en sus orígenes. Tanto Miles Davis como Paco de Lucía pillaron ideas del flamenco y del jazz respectivamente, por eso no creo que sea una moda pasajera. Hay muchísimo por descubrir aún.
– ¿Podría explicar a los aficionados qué tipo de concierto van ver en Logroño?
– El concierto será a una mezcla de temas del nuevo disco “Evocación” y temas recientes escritos para este nuevo quinteto.
– ¿Podría hacer una breve presentación de los músicos de su quinteto y decir que es lo que más valora de cada uno de ellos?
– Son todos unos músicos tremendos. Javier Vercher y yo somos amigos desde finales de los 90 cuando coincidimos en Berklee. Desde entonces vivió en Nueva Cork tocando con Lionel Loueke, Bob Moses, Jason Moran… su sonido es espectacular.En junio saldrá su cuarto trabajo en el sello Adlibarts, muy recomendable. De Rashaan Carter solo puedo decir que es de lo mejor de Nueva York actualmente, tocando con Benny Golson, Jimmy Cobb o Wallace Roney. Da un peso increíble al grupo. Frank Fluker y yo nos conocimos en marzo durante unos bolos que hice en Grecia. Fue tocar el primer set y ya formaba parte del grupo. Es de Memphis y se nota en su sonido, además de todo su background que proviene del gospel. A Albert Bover le conozco desde los 16 anos. Fue el primer músico en contratarme para un bolo de verdad, así que después de tantos años es un placer que esté con nosotros.