Paradojas de la vida…no hace ni 15 días que batíamos el record absoluto de temperaturas máximas para un mes de marzo desde que se tienen registros…
y ha sido comenzar la primavera…
…y regresar el tiempo invernal más propio de fechas ya pasadas que de los tiempos que comenzamos.
Y es que ya comentaba en el último post “Primavera 2017. ¿Cómo será?”que la primavera es una estación de transición entre los rigores del invierno y los calores del verano, por lo que la variabilidad es una de las característica dominante de la misma.
Tan pronto llega una masa de aire frío polar empujada por vientos fríos del NNW, como nos “achicharramos” por la llegada de aire cálido procedente del norte de Africa, y estos contrastes, es lo que esperamos que ocurra los próximos días. Vamos a comenzar la primavera con ambiente invernal.
¿ Qué es lo que va a ocurrir?
Los principales cambios se van a producir en las capas más altas de la atmósfera.
Buena parte de la explicación a este cambio radical la encontramos en estos niveles , entorno a los 10000 metros de altitud.
A estas alturas encontramos unas corrientes de viento muy potentes denominadas Corriente en Chorro o Jet Stream.
Estas corrientes surgen como consecuencia del choque entre la Masa de Aire Frío Polar (consecuencia del enfriamiento en los polos debido a la falta de insolación) y la Masa de Aire Cálido Subtropical (debido a la gran insolación en zonas trópicales)
Estos flujos de aire estrechos y rápidos, pueden alcanzar velocidades de circulación muy altas de entre 200 y 400 km/h y rodean la tierra.
Se han denominado como”ríos” o “autopistas” de viento en altura.
Se localizan cercanos a la Tropopausa y en cada hemisferio hay uno polar y uno subtropical. A nosotros nos interesa el Jet Stream Polar del Hemisferio Norte, que es el que afecta a nuestras latitudes
Pues bien, estas corrientes pueden seguir una trayectoria más o menos Lineal, cuando el contraste entre ambas masas de aire es muy marcado o puede dar lugar a grandes Ondulaciones cuando el contraste de temperaturas es menos marcado.
Cuando esto ocurre, el aire polar alcanza latitudes más bajas de lo habitual, dando lugar a las Vaguadas de Aire Frío en altura, y por otra parte también se produce un ascenso de aire cálido a latitudes más altas de lo habitual, dando lugar a las Dorsales.
La presencia de vaguadas en altura genera en superficie borrascas y frentes asociados, tiempo inestable.
La presencia de dorsales en altura generan en superficie, anticiclones, tiempo estable.
Fijaos en la situación prevista para estos días en un modelo a unos 10000 metros.
Marcada vaguada abarcando la totalidad de la península lo cual quiere decir que aire muy frío se situa sobre nuestra vértical ejerciendo su influencia. El reflejo en superficie es la aparición de profundas borrascas con inestabilidad y un acusado descenso de temperaturas.
Vamos a analizar capas un poco más bajas…
.-500hPa (5500m aprox.)
En estos niveles observamos el reflejo de esa vaguada con un importante descenso de temperaturas.
Temperaturas que descenderían hasta los 35 grados bajo cero en algunos lugares. El intenso frío en estas capas favorece el crecimiento de la nubosidad por lo que se forman nubes de gran desarrollo vértical que dan lugar a chubascos tormentosos con posteriores desplomes de
temperaturas y cotas de nieve. Además ese frío se transmite a capas más bajas.
Fijaos en la imágen, precipitación en forma de chubasco; tras la cortina de precipitación acusado descenso de temperaturas al arrastrar la lluvia el aire frío situado en capas más altas
Pero además en el caso de esta entrada de aire frío hay que tener en cuenta que esa vaguada se va a “desgajar” de la circulación general dando lugar a un embolsamiento de aire frío aislado en capas altas, lo que se denomina DANA o BFA, también llamado “gota fría”
Fijaos en la evolución (el color morado indican el aire más frío….)
Marcada vaguada los primeros días…
embolsamiento aislado hacia el fin de semana
Esto es muy importante puesto que en dependencia de donde se situe, las condiciones del tiempo pueden variar totalmente en superficie, y son muy difíciles de modelizar.
Hace unos días se situaba en el Mediterráneo y hoy la localizaban en el Sw y de nuevo la vuelven a localizar en el Mediterráneo incluso ascendiendo de latitud….. hay que estar pendientes
-.850hPa (1500m aprox.)
También podemos observar en estos niveles la entrada del aire frío. Fijaos en esta animación de masas de aire como se mantiene entre nosotros prácticamente hasta el fin de semana.
Los meteogramas ya reflejaban este brusco descenso de temperaturas tanto en capas medias como en capas altas…
.- Superficie
En superficie las vaguadas de aire frío en capas altas vienen reflejadas en forma de borrascas, y estas borrascas son las que originan los frentes que nos afectan con nubosidad y precipitaciones .
Conforme se descuelga el aire frío estos próximos días, se origina una borrasca en el Cantábrico favoreciendo la llegada de vientos frío del Nw…
y a día de hoy, la trayectoría del embolsamiento de aire frío sería hacia el Sw peninsular que sería la zona más afectada…
situación que ha cambiado totalmente respecto a ayer.
Y que va a ocurrir en nuestra región?
Bueno, pues ya los estáis viendo, entre ayer y hoy las temperaturas han descendido una media de 10ºC…
…también es cierto que veníamos de unos días muy cálidos y el contraste se ha notado más.
Debido a la dificultad de prediccion de estas situaciones primaverales voy a abrir un hilo de seguimiento donde iré haciendo actualizaciones si hubiese cambios importantes….
ACTUALIZACION
MIERCOLES 00:00h
A estas horas y tras el paso del primer frente, estamos esperando al siguiente y a la entrada fría que viene tras él….
Así lo podemos observar desde el satélite Meteosat…
Por otra parte parece que al final la borrasca se situaría en el Mediterráneo..
incluso ascendiendo en latitud, favorecería en esta posición la llegada de vientos del NNE en vez de Levante, más frescos en nuestra región…..lo iremos siguiendo
PASAMOS EL SEGUIMIENTO AL POST DE PREVISIONES PARA EL FIN DE SEMANA. PINCHA AQUI