Josep Lapidario: “De todo razonamiento, por raro o absurdo que parezca, puede aprenderse algo” | Entre páginas - Blogs larioja.com >

Blogs

Sergio Jiménez

Entre páginas

Josep Lapidario: “De todo razonamiento, por raro o absurdo que parezca, puede aprenderse algo”

El autor Josep Lapidario | Foto: Manuel Diumenjó

Entre las palabras y las cuerdas (pero no las de tender la ropa). Quizá esta sea la mejor forma de definir el mundo en el que se mueve el barcelonés Josep Lapidario. Así lo atestigua su heterogéneo currículum, en el que entran los trabajos de articulista, profesor de shibari, colaborador radiofónico, bloguero e ingeniero.

Uno de los recientes productos del primero es el texto ‘Viaje al centro de la Tierra (hueca)’, que introduce el libro ‘Mundo Subterráneo’  publicado por La Felguera y acompaña los escritos de Frank G. Rubio, Javier Urdanibia, Javier Calvo, Elena González, David Bizarro, Grace Morales y Álex Portero. Juntos exploran el mundo intraterrestre, en el que también se centra nuestra entrevista.

¿Cómo llegas a conocer la teoría de la Tierra Hueca?

Paradójicamente, a través de la teoría de la Tierra Plana.  Hace ya bastante tiempo topé en Internet con un artículo sobre la ‘Flat Earth Society’, que nadie parecía tener muy claro si era algún tipo de artefacto artístico o una sociedad que creía genuinamente que la Tierra era plana. De ahí a las cosmologías alternativas más o menos delirantes había un paso… Específicamente sobre la Tierra Hueca había leído hace mil años novelas de aventuras como ‘Viaje al centro de la Tierra’ de Verne, claro, y ‘El descenso’ de Jeff Long (comentado  por Frank G. Rubio en ‘Mundo subterráneo’) más recientemente. Luego escribí un texto para un ‘Jot Down’ dedicado al derribo de los mitos, una especie de chiste sobre la Tierra Hueca que fue la base del que, ampliado y corregido, aparece en ‘Mundo Subterráneo’.

“No me gustan los dogmas de fe, los ‘estoesasí'”

¿Cómo es tu acercamiento a este tipo de teorías?

Las veo como una oportunidad única para la gimnasia mental. De todo razonamiento, por raro o absurdo que parezca, puede aprenderse algo, sea sobre la cuestión examinada o sobre la naturaleza humana.  No me gustan los dogmas de fe, los “estoesasí” ni las apelaciones al sentido común… Y a menudo las conspiranoias y las objeciones a la realidad consensual resultan sorprendentemente inteligentes y sutiles. De esto hablaba mucho y bien Umberto Eco en ‘El péndulo de Foucault’: saber reconocer las verdades profundas tras las afirmaciones más insensatas es una habilidad útil y gratificante. Aunque tenga sus peligros, como todo buen hobby.

¿Por qué crees que este concepto sigue fascinando a tanta gente?

Porque es fascinante. Ya hemos explorado cada centímetro de la superficie de la Tierra y los otros planetas están aun desesperadamente lejos: ¿cómo no va a resultar fascinante pensar que existen continentes inexplorados y llenos de maravillas bajo nuestros pies? Por no hablar de los paralelismos entre explorar el interior del planeta y el interior de nosotros mismos…

Tu texto, el primero del libro, es una oda a la imaginación, ¿crees que es la mejor perspectiva desde la que adentrarse al tema que trata?

Y a casi cualquier tema, en realidad. La razón es imprescindible emplearla, por supuesto: es nuestra espada, sin ella estamos desarmados frente al mundo. Pero para hablar de maravillas (y una Tierra Hueca, aunque no exista como realidad física, es una de ellas) hace falta cuanta más imaginación mejor. Es una cuestión de niveles de lectura y significado. Y de sense of wonder, claro.

¿Ha sido necesario un proceso de documentación ad hoc para escribir tu texto?

Claro que he tenido que documentarme, en particular sobre la vida de Symmes, el proponente de la Tierra hueca que se acabó convirtiendo en figura más o menos central de mi artículo… Y que viene a ser a la ciencia lo que Ed Wood al cine, en lo bueno y en lo malo. Pero, sin destripar la gracia del texto, lo más divertido no ha sido documentarse sino deformar lo documentado. Y hasta aquí puedo leer.

“‘Mundo subterráneo’ es a la vez metáfora y ciencia, arte e historia, exploración mental, física y simbólica”

¿Cuál crees que es tu aportación al resto del libro?

Servir de introducción, de puerta de entrada, de agujero de volcán por el que adentrarse en el subsuelo. Algunos lectores pueden acercarse al libro dudando si es una defensa conspiranoica de teorías sobre la tierra hueca o una visión histórica y artística de las mismas. Abrir con mi parte es una forma de poner las cartas sobre la mesa y responder: “¿qué más da”? ‘Mundo subterráneo’ es a la vez metáfora y ciencia (al menos la de la época de Athanasius Kircher), arte e historia, exploración mental, física y simbólica…

¿Crees que el ‘fenómeno’ intraterrestre podrá superar algún día al extraterrestre? Personalmente ¿con cuál te quedas?

En realidad ambos fenómenos son el mismo… La búsqueda de un paraje inexplorado y una inteligencia no-humana que abra el campo de juego y expanda unos horizontes terrestres cada vez más agobiantes y sobrecargados. Si lo que está arriba es como lo que está abajo, lo que está dentro del planeta será como lo que está fuera de él. Hay mil leyendas de OVNIs refugiándose en el subsuelo o usando el centro de la Tierra como base de operaciones, por no hablar de toda la surreal mitología cienciológica de naves en forma de avión precipitándose en volcanes. En Dr. Who los silurianos (dinosaurios evolucionados) duermen bajo Tierra pero tienen tecnología avanzadísima y a nivel práctico cuentan como una más de las razas de aliens que pasean por la serie.

¿Nos podrías recomendar otros libros y textos sobre el tema?

Así a bote pronto, aparte de los ya mencionados Verne y Long, me hizo gracia encontrarme a Symmes en ‘El mapa del cielo’ de Félix J. Palma, donde se hace una mención un tanto lateral a la Tierra Hueca. En su texto de ‘Mundo subterráneo’ Javier Calvo menciona varios textos imprescindibles de Lovecraft y Edgar Allan Poe (que también asoma por ‘El mapa del cielo’)… Y en repaso que hace Urdanibia a la obra de Verne se mencionan un par de libros que nunca habían caído en mis manos y son de lo más interesante. Bueno, y luego cualquier cosa de Alan Moore, que aunque no esté relacionado directamente con la Tierra Hueca sí tiene mucho que ver con la visión mágico-artística del mundo.

Colaboras en diversos medios, tanto escritos como radiofónicos, das clases de shibari, llevas un club del libro, y, por lo que se desprende de tu blog, eres un ávido lector, ¿cómo consigues compatibilizar todas estas actividades? Si solo pudieras hacer una ¿cuál sería?

¿Cómo consigo compatibilizarlas? Pues con enorme dificultad. Y es que a las actividades que mencionas tengo que añadir un trabajo ingenieril que es el que paga realmente las facturas. En cuanto a la lectura, podría decirse que a la fuerza ahorcan: cada día me paso unas tres horas en transporte público, dado que trabajo en un polígono donde Cristo perdió el gorro. Y en el metro, las opciones son lectura o Candy Crush. De todas las actividades en que ando liado, ¿cuál elegiría si tuviera que elegir una? Difícil. Las cuerdas, supongo: aunque no sea un genio del shibari sí me proporciona muchísimos placeres, mientras que si tuviera que dejar de escribir siempre me podría consolar con lo que decía Bolaño: “es mucho mejor leer”.

“Hace mucho que intento sacar tiempo de debajo de las piedras para escribir algo más largo relacionado con Japón”

¿En qué proyecto/s estás trabajando actualmente?

Sobrevivir. No es poca cosa… Pero por dar algún otro dato: junto a Francisco Jota-Pérez y Hugo Camacho estamos lanzando un club de lectura atroz mensual en Gigamesh, centrado en libros raros, mutantes o mutágenos. También planeo darle caña al proyecto de yoga para shibari que tenemos a medias mi pareja y yo… Y hace mucho que intento sacar tiempo de debajo de las piedras para escribir algo más largo (ensayo, ficción o probablemente un híbrido) relacionado con Japón, pero ya se sabe que lo urgente nunca deja tiempo a lo importante.

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de larioja.com

Sobre el autor

Reseñas y críticas de los libros que caen en mis manos y entrevistas a sus autores


marzo 2016
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031