A veces una piensa que la sensatez ha huido de este mundo global en el que habitamos. La intolerancia, la ausencia de piedad y la violencia contra el que es diferente o piensa distinto constituyen la esencia de cualquier fanatismo. El terrible atentado contra el semanario humorístico Charlie Hebdo nos ha sobresaltado a todos, nos ha atemorizado y nos ha puesto frente al espejo de nuestra propia realidad, esa que en ocasiones no percibimos preocupados como estamos por el incremento de nuestros problemas cotidianos. Además de compartir el dolor por los terribles asesinatos perpetrados por los terroristas no es fácil dejar de reflexionar y de preguntarse qué está ocurriendo a nuestro alrededor para que jóvenes nacidos ya en Europa, en el corazón de París, como los hermanos Chérif y Said Kouachi o Amedy Coulibaly y su pareja Hayat Boumeddiene se hayan entregado a los brazos de organizaciones islámicas terroristas y corran a Siria o a Irak a integrarse en las filas del violento Estado Islámico.
Es evidente que los integrismos religiosos han sido siempre un peligro para la humanidad. El fanatismo termina por convertirse siempre en un manantial de violencia y de dolor, es espantoso que la religión pueda ser de nuevo una excusa para destruir a los otros. No va a ser tarea fácil frenar este terrorismo de lobos salvajes que amenaza con extenderse y que se reproduce de forma exponencial cuanto más dolor y alarma causa en Occidente. Si no es conveniente confundir Islam con violencia también resulta necesario que en muchas mezquitas algunos clérigos comiencen a predicar sobre lo erróneo de utilizar la fe como munición para justificar asesinatos. Tampoco puede olvidarse que desde algunos países árabes de Oriente Medio se están financiando las estructuras del Estado Islámico o de Al Qaeda que se entrenan en Siria, Yemen o en Irak. Estamos ante un problema de inmensa magnitud difícilmente abordable en solitario por cada país lo que obliga a una reflexión conjunta sobre nuestras propias flaquezas como única forma de preservar nuestros derechos y nuestra libertad.
No resulta ajeno en estos momentos reflexionar sobre lo que está ocurriendo en Europa donde los movimientos racistas florecen a la sombra del intenso incremento de la desigualdad social. Esta es la principal consecuencia de una prolongada crisis económica y política que amenaza, aunque algunos no quieran verlo, el propio edificio de la Unión Europea. A nuestro lado crece el desempleo, caen los salarios, se incrementa la pobreza y ello hace que el nacional vea con recelo al vecino inmigrante y que éste se crea marginado respecto del primero. La vida cotidiana se convierte en una complicada red de recelos mutuos. De pronto todo el mundo ha tomado conciencia de la fragilidad de su propia situación personal. Es una espiral complicada, a mi juicio mucho más compleja en sus causas que la de los años treinta que propiciaron el ascenso de los totalitarismos en Europa. La asistencia de Merkel a una manifestación con los líderes musulmanes en Berlín me parece oportuna pero sólo como gesto me temo que va a ser insuficiente. Es necesario que los estados de Europa revisen sus medidas de protección de la seguridad colectiva pero hacer sólo eso no va a resultar eficaz. Merkel, principal defensora de una política de austeridad a ultranza que está dando escasos resultados, debiera junto con Francia impulsar un cambio en la política económica. La seguridad a la población no se la van a dar sólo la policía y los cuerpos de seguridad, cuando del corazón de los europeos desaparezcan el miedo a perder el empleo o a no encontrarlo y la incertidumbre diaria se transformen en tranquilidad ante el futuro, seguro que se elimina el resentimiento hacia el otro. Seguramente muchos de esos jóvenes nacidos en el corazón de París, de Berlín, de Londres o de Madrid de padres de origen árabe preferirán proteger a sus familias y a las de sus vecinos antes que entregarse a las milicias del terror islámico. El camino es difícil pero será preciso recorrerlo unidos.