Tenerlo todo y querer más. No hablamos de amor, sino de avaricia. Esto es lo que se deduce, una vez más, del informe anual de Oxfam Intermón. La conclusión es clara: la riqueza mundial se concentra en manos de una élite cada vez más reducida. Según los datos de Credit Suisse desde 2010, el 1% de los individuos más ricos del mundo ha incrementado su participación en el conjunto de la riqueza a nivel mundial. En 2014, el 1% más rico poseía el 48% de la riqueza mundial, mientras que el 99% restante posee el 52%. Y de ese restante 52% es dueño el 20% más rico de la población mundial, de modo que el 80% que queda sólo posee un 5,5% de la riqueza global de este mundo cada vez más desequilibrado socialmente.
Esta demoledora crisis no nos ha demostrado que vivíamos por encima de nuestras posibilidades sino que algunos se enriquecieron y se enriquecen muy por encima de lo aconsejable para no insultar la dignidad de la mayoría. Si esta tendencia se mantiene, en sólo dos años el 1% más rico de la población acaparará más riqueza que el 99% restante. La crudeza de los datos es demoledora, hasta el punto de que es necesario no sólo un debate social profundo sobre lo que está pasando en el mundo, sino que se precisa tomar conciencia de que la prioridad de los próximos decenios debe ser frenar el incremento de la desigualdad. Esta fatalidad no puede ser aceptada con resignación sino que deben adoptarse medidas políticas y económicas que frenen tan terrible desproporción que crece exponencialmente según se alarga la crisis.
Es de agradecer que economistas rigurosos, como el francés Thomas Piketty, hayan puesto con éxito este debate encima de la mesa. Su trabajo de investigación, teniendo en cuenta las series históricas sobre la acumulación de la riqueza, es un indudable instrumento que deber ser utilizado. Ya saben que la enumeración de datos y cifras generalmente nos aburren pero, como él mismo señala, “negarse a usar cifras rara vez favorece a los más pobres”, sin olvidar que “quienes tienen mucho nunca se olvidan de defender sus intereses”.
Mientras esta realidad se nos muestra los lobbys, es decir los representantes de las élites dominantes, campan a sus anchas por todo el planeta preservando sus intereses doblegando voluntades y controlando gobiernos para salvaguardar los sectores donde tienen invertidos sus capitales. El sector farmacéutico, el sanitario y el financiero son ahora los ámbitos más importantes que tratan de proteger intentando sobre todo que los recursos públicos no se distraigan en favorecer a la mayoría de la población. Lo estamos viendo en España con claridad con fármacos como el de la hepatitis C o con las privatizaciones sanitarias alentadas por los gobiernos y que son adjudicadas a quienes en otros momentos invirtieron en la construcción y en la especulación inmobiliaria. Esto es lo que hay y éste es el fruto de un capitalismo salvaje que no encuentra en la política, es decir en los gobiernos, el contrapeso necesario para equilibrar la balanza en favor de la mayoría. Tras la caída del muro de Berlín se pensó que los mercados podían autoregularse solos, los gobiernos se volvieron perezosos, favorecieron la desregulación financiera y hasta aquí nos han traído por cerrar los ojos, sin olvidar que nos han mutilado la capacidad de decisión democrática a los ciudadanos. Para que la prioridad sea, como lo fue tras la Segunda Guerra Mundial, favorecer un reparto más equitativo, al menos un poco más equitativo que el actual, el ejercicio de la política, es decir, la acción de los gobiernos, debe orientarse de nuevo a representar a la sociedad y no a las élites dominantes. No pueden mirarnos a los ojos para convencernos de que no existe otro camino porque, sencillamente, es mentira.