Hace tiempo que el gobierno invierte mucho esfuerzo y, seguramente, dinero en fuegos artificiales. Sabe Rajoy y sus asesores de propaganda que mientras miramos el resplandor de colores de ese falso cielo olvidamos lo lejos que queda el final de mes a los menguantes salarios de la mayoría social del país.
La delegada del Gobierno en Madrid, Concepción Dancausa, prohibió el uso de las esteladas catalanas en la final de la Copa del Rey entre el Sevilla y el Barça. Se preparó la mundial, a favor y en contra, que si tal, que si cual. Pasados los días, llegó la resolución judicial a poner sentido común y autorizó la exhibición de la estelada protegiendo el derecho a la libertad de expresión. Ya se sabía, hay precedentes. Sin embargo, la delegada del Gobierno, que debiera haber dimitido ya, había autorizado, el día anterior al partido, una manifestación de un colectivo de extrema derecha, Hogar Social Madrid, que con saludo nazi recorrió la Gran Vía madrileña, cortada al tráfico para permitir su recorrido.
El partido se celebró, se exhibieron esteladas y se pitó (dicen que menos que otros años) al himno nacional. Una curiosa realidad en permanente contradicción: quienes piden respeto a sus símbolos se pitorrean de los símbolos ajenos. Es decir, que la tolerancia es más fácil de predicar que de practicar y en este extraño laberinto llevamos siglos perdidos. No olvidar que estamos en campaña electoral y apelar al estómago reavivando sentimientos nacionalistas es una forma de sujetar votos, aquí y allí. Los que prohíben la estelada complacen a sus seguidores y los que pitan al himno nacional a los suyos, ambas partes sacan tajada de los agredidos sentimientos.
Así, los bares y tertulias se han llenado de pasiones enfrentadas orientadas por innumerables horas de discusiones en radios y teles. Estos circos vuelven año tras año, el eterno retorno del sinsentido, vueltas de tuerca continuas a la inteligencia y al sentido común. Mientras nos recuperamos de la acidez de estómago que producen estas batallas, la vida transcurre ajena e irremediable. En tanto que se agitan esteladas y se pitan himnos, las noticias que tratan de ocultarnos se abren camino entre la maraña:
-Por primera vez desde 1909, la deuda pública española supera el 100% del PIB.
Según cuenta el Instituto Nacional de Estadística:
–El 22% de españoles (1 de cada 5) vive bajo el umbral de la pobreza.
-El porcentaje de pobres sube a 29,2% si a las bajas rentas se añaden los hogares con carencias materiales. La pobreza alcanza al 35% de los menores de 16 años.
-Aumentan las dificultades para comer carne o pescado al menos cada dos días y para afrontar gastos imprevistos. Crecen la pobreza energética y el retraso en el pago de los recibos principales.
-Los ingresos medios de los hogares españoles caen por sexto año consecutivo…
A esta larga lista de noticias inquietantes y demoledoras se une otra que no anima precisamente a la esperanza. Acaba de conocerse que, el pasado 5 de mayo, el presidente en funciones, Mariano Rajoy, aseguró por carta al jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que “una vez que haya un nuevo Gobierno estamos dispuestos a adoptar nuevas medidas” a partir de “la segunda mitad del año”. Es el trato realizado para evitar o retrasar la multa que Bruselas impondrá a España por incumplimiento del déficit pactado. Es decir, sin tener, la seguridad de que será presidente, pues los ciudadanos votarán el 26 de junio, ya ha comprometido nuevos recortes y medidas de ajuste que no duden afectarán al ciudadano español (ya sea del Barça, del Madrid, del Sevilla o de ninguno). Los éxitos económicos de Rajoy no son evidentes, por eso, espero que el debate electoral se centre en estos problemas aunque también pueden hablar de Venezuela, negar la corrupción o esconderse bajo las banderas.