Putin versus Gorbachov | Entre visillos - Blogs larioja.com >

Blogs

Entre visillos

Putin versus Gorbachov

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se creó en 1922 y fue en diciembre de 1991 cuando el invento político forjado por Lenin se desplomó. Las causas son variadas pero la debilidad del antes férreo aparato soviético facilitó que emergiera el nacionalismo de los territorios. El tinglado político implosionó y así nacieron las quince repúblicas que hoy conocemos, entre ellas, Ucrania. En esta república, hoy invadida por la Federación Rusa de Putin, sucesivas generaciones crecieron unidas en un destino planificado desde Moscú. Muchos forjaron sus vidas creyendo en la utopía de la dictadura del proletariado sin admitir que había devenido en la dictadura de los dirigentes, como bien ha demostrado la historia. Entonces llegó Gorbachov y habló de perestroika y glasnost, es decir, de abrirse a Occidente, de reformar el sistema económico y político, de recorrer el camino hacia la democracia. Estas ideas que tanto nos gustan a nosotros acabaron con Gorbachov, para los suyos, una especie de traidor desleal a su patria y su pasado. Ocurrió que, en días, todos los que malvivían de los salarios del estado pasaron a morirse de hambre y una potencia mundial se convirtió en 15 repúblicas. Gorbachov fue el último presidente de la Unión Soviética y Boris Yeltsin el primer presidente democrático de la Federación Rusa que dejó el país en manos de oligarcas que se hicieron con los resortes del poder económico. De ahí que la frase más conocida de Putin sea «el que quiera restaurar el comunismo no tiene cabeza; el que no lo eche de menos no tiene corazón». En esa angustia por la supervivencia, el pasado denostado y el futuro amenazando miseria llegó Putin desde las entrañas de la antigua KGB. En el desorden puso orden con mano dura y mirada que mata, un líder de hierro al gusto de quienes prefieren ser fuertes a ser libres.

Así que podemos decir que Mijail Gorbachov ocupa un lugar indudable en la historia del último cuarto del siglo XX pero su fallecimiento ilustra, como pocos, las diferentes lecturas que sobre un líder se hacen desde lejos y por quienes conocieron las consecuencias de su acción política. Es una contradicción difícil de superar. En occidente se le recuerda con cariño, en Rusia con frialdad. Cuando, en 2007, murió Boris Yeltsin al que todos recordamos exudando vodka, Putin lo despidió en lo que algunos llaman “el espíritu del imperio”, como si fuera un zar, con funerales de estado y ceremonia religiosa en la catedral de Cristo Salvador. Putin ensalzó su figura y su alma “verdaderamente rusas”. Dicen que sobre el féretro de Mijail Gorbachov, un líder conciliador y premio Nobel de la Paz, Putin ha depositado flores. La historia escribirá de ambos, pero hoy el mundo ya conoce de Putin su crueldad, la frialdad de su cerebro y la dureza de su corazón.

María Antonia San Felipe

Sobre el autor

Funcionaria. Aficionada a la escritura que en otra vida fue política. "Entre visillos" es un homenaje a Carmen Martín Gaite con esa novela ganó el Premio Nadal en 1957, el año en que yo nací.


septiembre 2022
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930