>

Blogs

Entre visillos

Podemos arder

A veces hay una realidad oculta que nos negamos a admitir, sobre todo cuando cerrar los ojos nos hace olvidar lo que la verdad esconde. Las novelas del siglo XIX nos mostraban personajes que aprendían un oficio a cambio de comida y un catre instalado en un cuchitril. Las declaraciones del chef Jordi Cruz sobre los becarios que trabajan gratis en restaurantes de a tropecientos mil el menú, nos han regresado a la época en la que se iniciaba la lucha por los derechos laborales y la dignidad de los trabajadores.
          La polémica se ha hecho fuerte en el campo abonado de la decepción y la angustia de muchos jóvenes que no hallan salida y las que encuentran son precarias y mal pagadas. Sin olvidar que lo que uno rechaza, por considerarlo una agresión, otros muchos lo aceptarán sin rechistar empujados por la desesperación. La competitividad era esto, rebajar salarios, fomentar el subempleo y destruir derechos laborales. La desmovilización de los ciudadanos es la consecuencia previsible. Una vez que se ha pasado por el aro, las voluntades quedan domesticadas y las protestas desaparecen. Por eso esta polémica no ha hecho sino recordarnos adónde hemos llegado o más bien adónde nos han traído las políticas aplicadas con mano dura desde que comenzó la crisis económica. La consecuencia puede ser la destrucción del sueño europeo.
          Estamos en medio de un gran desconcierto, origen de la incertidumbre y volatilidad política que hay en España y en toda Europa. Lo que ocurrió en Francia en la primera vuelta de las elecciones presidenciales es una prueba de la desorientación en que vivimos. Los dos partidos tradicionales que han administrado el poder desde finales de la Segunda Guerra Mundial se han desplomado. La derecha de Fillon, pasa a ser tercera fuerza (19,91%), y el partido socialista liderado por Hamon, quinta (6,3%). Enmanuel Macron, con su plataforma ¡En Marcha! ganó por poco más de dos puntos (23,75%) a Marine Le Pen (21,53%), la candidata del Frente Nacional y todo ello nos coloca ante la incertidumbre de lo que pueda ocurrir en la segunda vuelta.
          Marine Le Pen es la heredera del partido que fundó su padre en 1972, no es un partido nuevo como tampoco lo son sus ideas, pero ha conseguido el apoyo de casi 7,7 millones de franceses. Sin duda, Le Pen ha aprendido mucho. Actúa como un camaleón adaptándose a las circunstancias y recogiendo sus principales apoyos entre las clases trabajadoras que están sufriendo con más fuerza la crisis o la deslocalización industrial. Trata de ocultar su xenofobia y fomenta el sentimiento ultranacionalista que florece entre los ciudadanos indignados que han interiorizado que todo lo malo viene de Europa o de la inmigración. Estas eran características tradicionales de su discurso pero ahora ha añadido un nuevo ingrediente a su nuevo guiso ideológico. Ha copiado de Trump el discurso contra las élites políticas acomodadas, es decir contra el establishment, un matiz que tan buenos resultados reportó al actual presidente de los EEUU.
          En este terreno encuentra concomitancias, queriéndolo o no sus dirigentes, con el movimiento encabezado por Jean-Luc Mélenchon, Francia Insumisa, que ha obtenido casi el 20% de los votos. Solo así se explica que su militancia haya decidido, mayoritariamente, abstenerse o votar nulo en la segunda vuelta alejándose del resto de partidos que han decidido apoyar a Macron como mal menor. Este es el terreno en el que quiere pescar Le Pen. Puede ocurrir que una elevada abstención y un trasvase de votos diera la mayoría a la líder ultraderechista en detrimento de Macron, aunque lo más probable es que se quede en torno al 40% de los votos, un porcentaje que asusta. Pase lo que pase el domingo en Francia para evitar que el mal se propague solo hay una solución: abandonar la política actual en Europa. Algunos están jugando con fuego y la única solución pasa por sacar las mangueras y regresar a la idea originaria de la Europa social y democrática. Si algunos siguen sin ver, tarde o temprano, podemos arder.

María Antonia San Felipe

Sobre el autor

Funcionaria. Aficionada a la escritura que en otra vida fue política. "Entre visillos" es un homenaje a Carmen Martín Gaite con esa novela ganó el Premio Nadal en 1957, el año en que yo nací.


mayo 2017
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031