Cuando se niegan los problemas, no se abordan las soluciones. La Unión Europea lleva tiempo evitando afrontar la inmigración como problema común y ello está debilitando el proyecto europeo. Juncker, forzado por la emergencia, se ha visto obligado a convocar una cumbre “informal” de jefes de estado y de gobierno para analizar lo que a todas luces es un fracaso. Años de titubeos, desde la crisis de la guerra de Siria hasta el buque Aquarius, han dejado claro ante los ojos de los ciudadanos europeos que estamos frente un problema que nos afecta a todos y que no puede solventarse con apaños puntuales. La política del avestruz puede acabar dinamitando Europa dando alas a los euroescépticos y a los populismos xenófobos que alientan posiciones políticas erróneas entre quienes creen que simplemente cerrando fronteras y levantando muros se soluciona un asunto tan complejo.
España ante la crisis del buque Aquarius ha hecho lo que tiene que hacer un país con dignidad y valores éticos, pero ya se han apresurado, unos desde las tertulias y otros desde las redes sociales, a difundir bulos y medias verdades para dificultar el estudio de soluciones. Tratan de generar inquietud, temor, recelo hacia el diferente e incluso odio a los extranjeros reforzando un discurso simplista pero fácilmente asumible cuando no se profundiza. Es la forma de abonar el terreno para que lleguen al poder personajes como el ministro del interior italiano y líder de la ultraderechista Liga Norte, Matteo Salvini o el presidente americano, Donald Trump. Veremos adónde nos llevan.
Salvini no solo ha negado ayuda humanitaria al Aquarius sino que ha anunciado que quiere hacer un censo de gitanos. Cuando los tenga perfectamente contados en su negro cuaderno de supuestos enemigos de Italia y de los italianos, dirá que son muchos y que hay que expulsarlos. Después contará a los negros y después vendrán otros hasta que la pureza italiana quede a salvo. ¿A qué les suena esto? Pues sí, al regreso del fascismo. Además esto lo hace con el apoyo del Movimiento Cinco Estrellas, un partido antisistema y antieuropeo que no tiene inconveniente en apoyar posiciones que vulneran los principios éticos que deben sustentar a cualquier país democrático que se precie.
Estamos ante un fracaso colectivo evidente. No se ha sabido, en esta larga crisis política y económica que vivimos, ni explicar las cosas ni adoptar medidas que rescataran de la desesperación a muchos ciudadanos que ahora han sido seducidos por lo que podemos llamar la antipolítica. Desde la tragedia de Lampedusa en octubre de 2013 (518 cadáveres), el cuerpo sin vida del niño Aylan, en 2015, en una playa turca hasta la llegada del Aquarius, el Mediterráneo ha sepultado, como mínimo, a 16.000 personas. Europa tiene una parte indudable de responsabilidad en este cementerio.
En la Unión Europea, los partidos de extrema derecha se están organizando con el viento a favor de la desunión y con la inmigración como pilar de sus programas políticos. Lo mismo ocurre en EEUU. Estos días hemos visto los resultados de la política migratoria del ultraconservador Donald Trump. Encoge el corazón ver a numerosos niños llorando, metidos en unas jaulas y gritando que los lleven con sus padres que, para ellos, son la única referencia de seguridad incluso en momentos de adversidad. Y vuelvo a preguntar: ¿a qué nos recuerdan esas jaulas? Ya saben la respuesta. Resulta tan desgarrador que no hay ideología política que pueda engrandecerse desde la ignominia.
Ante el escándalo por todo lo que está ocurriendo, el Papa Francisco ha vuelto a alzar su voz denunciando que los populistas están “creando una psicosis” en el tema de la inmigración y señalando que Europa está viviendo “un gran invierno demográfico” y que necesita por tanto más inmigrantes. Seguramente, algunos de los que usan la religión cuando les conviene, al escucharle habrán pensado espetarle al Papa: ¡Francisco!, ¿por qué no te callas?