Práxedes Mateo-Sagasta "off the record" | Historias Riojanas - Blogs larioja.com >

Blogs

Marcelino Izquierdo

Historias Riojanas

Práxedes Mateo-Sagasta “off the record”

 

«Sagasta siempre hubiera destacado hiciera lo que hiciera, bien como político, como periodista o como ingeniero, porque en todo momento fue fiel a sus valores y defendía aquello en lo que creía. La integridad, la honradez, la disciplina, el trabajo… constituyeron los pilares sobre los que sustentó su vida y su obra, y que ha trasmitido a sus descendientes», así hablan José de Contreras y Saro y Carlos Merino Loredo sobre su tatarabuelo, Práxedes Mateo-Sagasta. El pasado 24 de agosto se conocieron por primera vez gracias a la iniciativa de la Fundación Sagasta, que los reunió en La Rioja para conocer más sobre la vida del político.

Ambos fueron los protagonistas de una tertulia, celebrada en Torrecilla en Cameros, que cerró el X Ciclo de Conferencias de Verano de la Fundación Sagasta bajo el título ‘Memoria, vida privada y familia: el legado de los Mateo-Sagasta’. José Luis Ollero Vallés, historiador y experto en el prócer camerano, moderó el interesante cara a cara, que profundizó en el Sagasta más íntimo y personal, en el Sagasta «off the record».

Mientras la familia de José Contreras, residente en España, es descendiente directa de José Mateo-Sagasta, hijo varón del siete veces jefe del gobierno, la familia de Carlos Merino reside en Perú desde varias generaciones atrás y entronca con la rama de la hija, Esperanza Mateo-Sagasta.

Extraños en un tren

«Aunque ya habíamos hablado varias veces por teléfono –explica Merino Loredo–, en realidad nos conocimos el viernes en la estación madrileña de Atocha cuando cogimos el tren con destino a Logroño. En cuanto nos vimos, los dos supimos quién era el otro; fue como un sexto sentido que va en la sangre».

En realidad, la idea partió de la Fundación Sagasta y del doctor en Historia José Luis Ollero, que quiso reunir a ambos tataranietos. Se ha hablado mucho del perfil político y público del estadista riojano, incluso de sus facetas como ingeniero o periodista, pero siempre había quedado un tanto postergada su figura como padre, abuelo o ser humano. «El propósito es compartir la memoria que perdura entre sus descendientes, recuerdos transmitidos de generación en generación, sobre el perfil de Sagasta, la versión no oficial sobre su figura a través de anécdotas y de recuerdos familiares que nos ayuden a completar los caracteres biográficos del ilustre y las huellas de su memoria histórica», corrobora Ollero.

Contreras y Saro recuerda que cuando su tatarabuelo propició la Restauración, ya le puso las peras al cuarto a Alfonso XII: «El pueblo no está para servir a la monarquía, es la monarquía la que debe servir al pueblo, le dijo». Porque Sagasta era un hombre llano, directo, que no le debía nada a nadie. «Como la regente María Cristina apenas dominaba el castellano –cuenta Contreras como ejemplo–, algunos políticos se mofaban enseñándole palabras malsonantes, que luego ella repetía sin saber realmente su significado. Así, en un ágape con el Consejo de Ministros, la madre de Alfonso XIII levantó su copa y dijo: «¡Señores ministros, esta cena está de órdago». Sagasta, que vio cómo la gente se reía por lo bajinis, levantó su copa y soltó un exabrupto para acaparar toda la atención y sacar del apuro a María Cristina».

Un hombre de Estado

Y es que el prócer torrecillano, liberal impenitente y republicano por convicción, siempre defendió la monarquía parlamentaria, «igual que la que tienen ahora en España» –apostilla Carlos Merino–, y fue mucho menos beligerante que el propio Cánovas del Castillo con la Corona. «Era un hombre de Estado con mayúsculas –recalca José Contreras–, de los que tan necesitado está ahora nuestro país».

Pese a que una rama de la familia se dispersó por media América y confluyó finalmente en Perú –el actual conde de Sagasta es Fernando Merino, hermano mayor de Carlos–, la figura de Sagasta siempre ha estado presente como el patriarca de la saga que es. «Narraba mi padre que cuando Práxedes subió a la tribuna del Congreso para anunciar la derrota española en la Guerra de Cuba, apretó los puños de una manera tan crispada que se hizo sangre en las palmas. Él no se quejó, nunca hubiera dicho nada, pero al llevarse las manos al cabello, un rastro rojizo sobre sus abundantes canas le delató».

Sobre el vínculo de Sagasta con la religión, Contreras confiesa que, pese a su convicción de que Iglesia y Estado debían caminar por sendas paralelas, al final de su vida «abjuró de la masonería» y emprendió «un lento camino de conversión hacia el catolicismo».

Temas

Certezas, curiosidades y leyendas del pasado, de la mano de Marcelino Izquierdo

Sobre el autor


agosto 2012
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031