Pintura riojana del siglo XIX con toque femenino | Historias Riojanas - Blogs larioja.com >

Blogs

Marcelino Izquierdo

Historias Riojanas

Pintura riojana del siglo XIX con toque femenino

 

En un mundo como el del arte, monopolizado históricamente por el sexo masculino, la irrupción de un grupo heterogéneo de mujeres en la pintura del siglo XIX supuso todo un desafío al statu quo, que también tuvo su reflejo en La Rioja. Dos hijas del ilustrado de Ábalos Martín Fernández de Navarrete fueron elegidas académicas de mérito y honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pero no fueron las únicas que destacaron por su destreza con la paleta y los pinceles.

«Aunque la enseñanza de las bellas artes dentro de los estudios mayores de la Academia estaba vetada a las mujeres, es cierto que algunas obtuvieron el título de académicas de mérito por los que habían ido obteniendo en los talleres particulares de algunos de sus profesores, o en el Estudio de Dibujo abierto para niñas en el de Fuencarral en 1819», explica Esperanza Navarrete, responsable del Archivo de la Real Academia de San Fernando.

Martín Fernández de Navarrete

No se conoce demasiado sobre las carreras de Micaela y Concepción Fernández de Navarrete, aunque dos de sus obras se conservan en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). Ambas eran hijas de Martín Fernández de Navarrete, militar, marino, historiador y político riojano, una figura preeminente en el siglo XIX español y cuya aportación fue clave para la creación de la entonces provincia de Logroño.

Entre los ensayos más importantes de Navarrete destacan ‘Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, escrita e ilustrada con varias noticias y documentos inéditos pertenecientes a la historia y literatura de su tiempo’ (1819) y ‘Colección de los Viajes y Descubrimienios que Izicieron por Mar los Espanoles desde fines del Siglo XV’ (1925), entre ellos los de Cristóbal Colón.

En este ambiente de burguesía culta e ilustrada se criaron Micaela y Concepción, que residieron en Madrid. Dada su destreza pictórica y la calidad de sus obras, ambas fueron propuestas como académicas de mérito y de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, gracias sobre todo a los dibujos presentados en la última exposición de la Academia. El ingreso fue aprobada por aclamación de los académicos el 16 de septiembre de 1821. Concepción entregó «Un cuadrito de Venus cortando las alas a Cupido» y Micaela, «una copia a la aguada de Santa Inés», según consta en las actas de la Academia madrileña.

No obstante, la obra que permanece en el museo debe corresponder a una segunda copia posterior, según consta en el reverso del lienzo: «Copiada por Micaela Fernández de Navarrete en 1829».

 

 

A la sombra de la Exposición Nacional de Bellas Artes

 

En el último tercio del siglo XIX, al calor de la proliferación de las exposiciones de Bellas Artes que se celebraban a nivel nacional y local, fueron varias las pintoras riojanas que se dieron a conocer. Aunque nacidas en la entonces provincia de Logroño, la mayoría tenía su residencia en Madrid.

Pía González, nacida en Haro, fue la más persistente a la hora de concursar en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1897 envió la obra ‘Calle de Cercedilla’ desde su domicilio en la calle Génova. Dos años más tarde, presentó ‘Calle de mi pueblo’, desde la calle Fuencarral. En 1901 concurrió a misma Exposición Nacional de Bellas Artes con el cuadro titulado ‘Cementerio de Comillas’. En 1904 presentó la obra ‘Calle de aldea’ y en 1906 concurrió con ‘Caserío’.

Ana Martínez de Pisere también vio la luz en la ciudad jarrera. En 1897 tomó parte en la Exposición Nacional de Bellas Artes, con la obra ‘Retrato de Señora’. Vivía en la madrileña calle Leganitos.

María Concepción García Blanco era natural de Brieva (1867), hija de Juan Manuel García (médico titular de Brieva) y Ambrosia Blanco (natural de Canales de la Sierra). Fue alumna libre de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid en los cursos 1891-1892 y  1892-1893.

Saturnina Estefanía, nacida en Logroño en el último tercio del siglo XIX, fue discípula del pintor D. R. de la Torre y se presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904 con el cuadro ‘Un patio de La Mancha’. Residía en la calle Conde de Aranda de Madrid,

Margarita Lacy nació en La Rioja en la segunda mitad del siglo XIX. Resultó premiada con diploma de tercera clase en la Exposición Provincial de Logroño de 1880.

 

Temas

Certezas, curiosidades y leyendas del pasado, de la mano de Marcelino Izquierdo

Sobre el autor


mayo 2013
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031