Emilio García Moreda, pintor eterno | Historias Riojanas - Blogs larioja.com >

Blogs

Marcelino Izquierdo

Historias Riojanas

Emilio García Moreda, pintor eterno

 

Hoy, 26 de mayo, se cumplen tres décadas de la muerte,

en Alberite, del gran artista y maestro de pintores. Tenía 52 años

 

Sólo la prematura muerte de Emilio García Moreda privó a La Rioja y al mundo del arte en general de uno de sus pintores más excelsos, cuya carrera –sin duda– hubiera alcanzado cotas desconocidas. Parece que fue ayer cuando se le veía degustando un vino tinto en la cafetería ‘Milán’ de Logroño, pero este domingo se cumplen, exactamente, treinta años desde que el artista nacido en Alberite nos dejó. Tenía 52 años.

El profesor y crítico de Arte Ignacio Gil-Díez Usandizaga resume así la figura del artista riojano, así como el panorama cultural en el que se movió: «Murió Emilio, incansable defensor de la pintura pura, y tras de él ya nada fue igual. El mundo artístico cambió con rapidez. La década de los años ochenta inauguró una nueva época en la que él merecía haber participado. A Emilio García Moreda se le debe algo más que un recuerdo. Es preciso rescatar su pintura, es preciso mostrarla».

Y pintó un mural a los ocho años

Había nacido Emilio el 25 de junio de 1934 en Alberite con la pintura corriendo por sus venas. A los ocho años plasmó su primera pintura mural en la casona familiar del pueblo, donde cursaba, a contracorriente, la educación primaria. Él se inclinaba más por las artes plásticas que por la química y el latín, por lo que no desaprovechó las enseñanzas de dibujo y pintura que le ofrecía su pariente María Osona.

La primera muestra pública en mayúsculas de García Moreda le atropelló a los 17 años en el marco de la XI Exposición de Arte de Educación y Descanso, en Logroño. Encarrilado en la senda del arte, ya nunca dejó de formarse. Aprendió en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y, también, en la de la capital riojana; en el Círculo de Bellas Artes y en el Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid, bajo la tutela de Pedro Mozos; en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, donde conoció al pintor Rafael Solves, uno de los fundadores del Equipo Crónica; y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde se licenció, teniendo como profesores, entre otros, a Juan Adsuara, Joaquín de la Puente, Ramón Stolz y Eduardo Chicharro.

‘El Cid’ y Samuel Bronston

En aquella etapa madrileña fabricó decorados para la película ‘El Cid’, producida por Samuel Bronston, aunque, siempre abierto, se relacionó con lo más granado de la pintura española del momento: Pancho Cossío, Benjamín Palencia, Rafael Zabaleta, Daniel Vázquez Díaz… Con un espíritu humilde, García Moreda viajó y viajó, empapándose de todo cuanto sus sentidos recolectaban en Francia, Italia, Grecia, Egipto…

Como pintor, fue la vanguardia de la vanguardia en el erial provinciano del tardofranquismo logroñés; el abanderado del arte abstracto con mayúsculas, el valedor de una cuarta dimensión que modelada con el pincel, jugando con la figura y el fondo; en resumen, toda una fuerza de la naturaleza preñada de técnica, intuición y sensibilidad.

Como profesor, Emilio se erigió, sin proponérselo, en paradigma de pintores ahora consagrados –Navaridas y Martínez Porras entre ellos– y, como ser humano, fue ejemplo de afabilidad, con una gracia innata de quien nace y crece en el terruño y, al tiempo, con un sentido del humor mordaz e inteligente de quien se siente, como él repetía como un mantra, «ciudadano del mundo».

Temas

Certezas, curiosidades y leyendas del pasado, de la mano de Marcelino Izquierdo

Sobre el autor


mayo 2013
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031