¿Cómo se vendimiaba en La Rioja hace cien años? | Historias Riojanas - Blogs larioja.com >

Blogs

Marcelino Izquierdo

Historias Riojanas

¿Cómo se vendimiaba en La Rioja hace cien años?

 

A no ser por el carro –galeras se les llamaba en La Rioja–, los mulos que tiraban de él y la vestimenta de los paisanos, aparentemente la imagen no ha variado mucho a lo largo de un siglo. Sin embargo, en general, la vendimia del siglo XXI no tiene mucho que ver con la que se llevaba a cabo por aquel entonces, excepto en el espíritu intrínseco de transformar en vino –cual alquimistas– el fruto de la tierra.

La fotografía está tomada hace casi cien años (1915) en los viñedos de la propiedad de Bodegas Franco Españolas, enclavadas en la margen izquierda del río Ebro a su paso por Logroño.
Aquella cosecha fue catalogada como ‘regular’, debido al ataque de mildiu que sufrió la viña, así como a un verano seco y a un mes de septiembre lluvioso, pero estaban por llegar tiempos mejores.

El recuerdo de la filoxera

La vendema –riojanismo de vendimia en diversos puntos de la geografía regional– se encaraba con la convicción de que la filoxera comenzaba a quedarse atrás tras la replantación de las vides. Y es que la terrible plaga había arruinado los campos de provincia y empujado a miles de jóvenes a buscarse el sustento en las Américas.

Fue precisamente la filoxera la que, cosas del azar, había propiciado  la primera edad de oro del vino de Rioja. Hacia 1863, el maldito insecto comenzó a extenderse por Europa, arrasando sobre todo los viñedos franceses, por lo que ciertos bodegueros de Burdeos –Sauvignon, Vigier, Anglade, Serres y Porlier…– buscaron en La Rioja uva sana con la que poder abastecer sus exportaciones.

Décadas más tarde (1890), quedaría fundada la firma Bodegas Franco-Españolas, de la mano de Frederick Anglade Saurat –de la bodega bordelesa Anglade–, junto a varios socios españoles. El conde de Venancourt, Alejo Lepine, Vicente Rodríguez Paterna, A. Dupeyron y mismísimo conde de Romanones formaron parte de los primeros consejos de administración. En 1922, Franco-Españolas se convertiría en una bodega de  capital únicamente español, bajo el lema «calidad y honradez».

En segundo plano, la fotografía capta el skyline logroñés de 1915, ese horizonte recortado por el propio edificio de la bodega, el Hospital Provincial, las torres de sus iglesias y por el entonces nuevo Matadero, hoy Casa de las Ciencias.

Los tiempos cambian

Pero, volviendo a la vendema, durante el último siglo viticultores y bodegas se han ido adaptando a las mejoras técnicas, hasta el punto de que la ciencia y la nuevas tecnologías han variado el concepto de la recolección.

La vendimia de 1915 se llevaba a cabo de manera mucho más improvisada que en la actualidad, coincidiendo con fiestas locales o fechas marcadas por la tradición del pueblo o la familia. La uva se aprovechaba casi en su totalidad, almacenada en profundos comportones –como los que aparecen sobre el carro–, y no en cajas más pequeñas, como ahora emplean muchas bodegas y cooperativas.

Temas

Certezas, curiosidades y leyendas del pasado, de la mano de Marcelino Izquierdo

Sobre el autor


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031