AGENCIA EFE
El periodista riojano Marcelino Izquierdo ha ganado el II Premio del Libro Ateneo Riojano en la modalidad de Ensayo y Divulgación por su obra “Bajo el imperio de Gestapo”, de la que destaca “su gran esfuerzo de investigación en archivos, fotografías, testimonios biográficos y reportajes periodísticos”.
También se le otorga este galardón por “documentar, con un lenguaje claro, los personajes, sus peripecias vitales, sus relaciones y su influencia en la marcha de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y el mundo del espionaje”, según el acta del jurado.
A ello ha sumado que el libro contribuye a “acabar con ciertos mitos, como el de la neutralidad española, analizando el colaboracionismo de España con la Gestapo” y “arroja luz sobre un momento triste y oscuro de la historia de la ciudad de Logroño, ayudándonos a entender mejor nuestro pasado reciente”.
Además, Octavio Colis, con “La luna sobre el río”, ha ganado el Premio en la modalidad de Narrativa por “diálogos y monólogos dotados de curiosas e ingeniosas frases”, con “un cuidado, rico y erudito lenguaje”.
También ha resaltado el jurado su “acerada interpretación de los sentimientos, ejercitando la introspección con los personajes de la novela con excelentes resultados”; sus “descripciones ricas, tanto de los ambientes como de la vida interior del protagonista”; y “su maestría en entremezclar lo real con lo soñado o pensado”.
En la modalidad de Infantil y Juvenil, el Premio ha recaído en “Viajero en Tindouf”, de Javier de Blas, al entender que es “una un extraordinario trabajo de ilustración y edición” y “acercar la vida, la amabilidad, la solidaridad, el amor a la familia y amigos, el valor de la conversación sosegada, de un pueblo que vive en condiciones extremas desde hace cuatro décadas”.
Se trata, según el jurado, de “un libro informativo, que resulta interesante para todas las edades, en el que sus dibujos inducen al lector a desear disfrutar de los sugerentes paisajes llenos de encanto”, con “textos sencillos, que nos llevan al encanto de lo cotidiano”; y el valor añadido de los textos en árabe, inglés y español.
El premio en la modalidad de Poesía ha sido para Sara Oteo por “La gramática de las cigarras”, del que destaca su “cuidado estilo literario y sus diferentes temáticas, que llevan a lo cotidiano y de lo cotidiano a la poesía”.
“Su poesía cercana y agradable de leer, con una imaginería poética sencilla, pero llena de vida, que la lleva a homenajear a mujeres de otras generaciones y anónimas que admira y en las que ve un legado” son otros aspectos que ha destacado el jurado.