La Casa de las Ciencias cumple 15 años de vida en un edificio proyectado por Luis Barrón en 1901
Acaban de cumplirse quince años de la inauguración de la Casa de la Ciencias de Logroño, tres lustros durante los cuales alrededor de 1,3 millones de personas han visitado o tomado parte en algunos de los servicios, actividades o programas que desarrollados en el edificio. Pero antes de albergar la Casa de las Ciencias, el edificio proyectado por el arquitecto Luis Barrón –en los albores del siglo XX– sirvió como Matadero Municipal.
A finales del siglo XIX, los dos mataderos existentes en la capital riojana se encontraban en una situación bastante deficiente. El Ayuntamiento, consciente de que el abastecimiento de carne, su sacrificio y distribución debían cumplir una serie de condiciones higiénico-sanitarias, acordó construir una nueva instalación.
El logroñés Luis Barrón redactó el proyecto en 1901, aunque el matadero no comenzó a prestar servicio hasta el 1 de junio de 1911. Ubicado al otro lado del Ebro, entre los puentes de Piedra y de Hierro, el inmueble está considerado como uno de los paradigmas de la arquitectura industrial de la ciudad. La imaginación y el buen trabajo de Barrón, arquitecto municipal durante tres décadas, permitieron a Logroño un desarrollo racional y moderno, eliminada ya la barrera urbanística que suponía el recinto amurallado.
De este periodo datan el Plan General de Alineaciones, la Tabacalera, el Instituto de Segunda Enseñanza (actual IES Sagasta), la Gota de Leche, el Salón de Columnas del Teatro Bretón o el Matadero Municipal, este último inaugurado oficialmente el 11 de junio de 1911 –festividad de San Bernabé–, dos años después de la muerte del propio Barrón.
Durante setenta años, el edificio mantuvo su función de matadero hasta que el paso del tiempo aconsejó la construcción de otro nuevo. Cerró su actividad en 1981, momento en el que el servicio se trasladó a las nuevas instalaciones de la carretera del Cortijo.
Usos sociales y culturales
Hasta finales del siglo XX, al antiguo Matadero Municipal se le dieron usos sociales y culturales muy variados: centro social, club de la tercera edad, aula de las escuelas-taller, escenario de representaciones y conciertos…
Ya bajo el mandato del alcalde José Luis Bermejo, el Ayuntamiento acometió una profunda reforma del edificio del arquitecto Barrón, que se reinauguró como Casa de las Ciencias el 22 de abril de 1999.