«Estoy pariendo. Todos estamos pariendo. La guerra es el parto gigantesco de un útero múltiple y monstruoso. Madrid es la alcoba de una parturienta (…) El 18 de julio a España se le rompió la bolsa de las aguas»
Era Paulino Masip un escritor superlativo; novelista, dramaturgo, guionista de cine, traductor y periodista comprometido. Aunque natural de Granadella (Lérida), desde los seis años residió en Logroño junto a sus padres y sus cuatro hermanos. Inquieto desde crío, cursó Bachillerato y Magisterio en la capital, donde dirigió ‘El Heraldo de La Rioja’ y ‘El Heraldo Riojano’, muy críticos ambos con la dictadura de Primo de Rivera. Fue igualmente uno de los puntales del Ateneo Riojano.
Desarrolló en Madrid Paulino Masip una notable carrera periodística y literaria, donde además de dirigir diferentes diarios, se codeó con lo más granado de la intelectualidad española, desde Ortega y Gasset hasta Manuel Azaña, desde Alejandro Casona hasta José Bergamín. Huyó al exilio tras la Guerra Civil con México como destino, donde prosiguió su carrera literaria, que pronto enfocó hacia el cine como guionista. Había que comer caliente.
Acaba de reeditar Visor Libro en este 2017 la novela ‘El diario de Hamlet García’, que Masip acabó de escribir en 1941 y publicó en México tres años después. A España no llegó hasta 1987, con un atinado prólogo de Muñoz Molina.
Este diario, sin duda una de las mejores novelas jamás escritas sobre la Guerra Civil, narra la atribulada existencia de un tipo singular: «Me llamo Hamlet. Soy profesor ambulante de metafísica. Mi profesión me proporciona honra suficiente y provecho escaso».
No se lo van a creer, pero el riojano de adopción Paulino Masip tampoco tiene una calle en Logroño que le recuerde.