La relación entre el escultor Mariano Benlliure y La Rioja fue estrecha y fructífera. El artista valenciano no sólo fue el esposo de la cantante jarrera Lucrecia Arana sino que, también, se granjeó la amistad Práxedes Mateo-Sagasta. Benlliure inmortalizó al viejo pastor camerano en un impresionante busto esculpido en 1902, un año antes de la muerte del siete veces presidente del Gobierno español, y también proyecto su mausoleo en el Pabellón de Hombres Ilustres de Madrid.
Tras la rehabilitación del citado mausoleo, la Fundación Práxedes Mateo-Sagasta ha organizado un ciclo de conferencias y una exposición, que se celebrarán en Logroño entre mayo y junio. Sobre vinculo entre el político de Torrecilla y el escultor valenciano van a profundizar dos mujeres expertas: Leticia Azcue Brea, jefe de Conservación de Escultura del Museo del Prado, y Lucrecia Enseñat Benlliure, directora y vicepresidenta de la Fundación Mariano Benlliure y descendiente tanto del artista como de Lucrecia Arana.
Las actividades van a coincidir, además, con la exposición ‘La Rioja Tierra Abierta’, que se celebra en Haro, donde pueden contemplarse tanto la citada escultura de Sagasta como un busto de la cantante jarrera Lucrecia Arana, esposa del propio Benlliure.
Sagasta, Olózaga…
Sobre el cementerio cívico madrileño situado en Atocha, en el que también descansa el político riojano Salustiano de Olózaga, además de otros ilustres prohombres de la España del siglo XIX, como Álvarez Mendizábal, Martínez de la Rosa o Cánovas del Castillo, merece la pena visitar ahora el mausoleo sagastino, que luce ahora en todo su esplendor.
«Los liberales a Sagasta», puede leerse con grandes letras en la tumba realizada en mármol, un año después de la muerte del riojano, el 5 de enero de 1903. Destaca en la obra, una de las más elogiadas de Benlliure, la estatua yacente del propio Sagasta vistiendo levita y portando el Toisón de Oro, su condecoración más preciada. En la cabecera del sepulcro, Benlliure quiso representar la Historia a través de una figura femenina, sentada y semidesnuda, que cierra un libro de la época que termina con la desaparición del finado.
Como gran defensor de la soberanía popular, También tiene su reflejo en el mausoleo la figura del pueblo español, representado en la imagen de un hombre, cuyo brazo izquierdo descansa sobre los evangelios –como símbolo de la verdad–, al tiempo que en su mano derecha blandea la espada, con la Justicia grabada en la empuñadura y la paz simbolizada por una rama de olivo que cubre la hoja del arma. En los laterales del sepulcro están grabadas diferentes fechas que jalonaron la vida política de Mateo-Sagasta.
Escultura y biografía
Sobre el busto del ingeniero camerano, propiedad de la Comunidad Autónoma de La Rioja y que puede contemplarse en ‘La Rioja Tierra Abierta’ de Haro, se realizó en 1902, a instancia del periodista y escritor Natalio Rivas. Mientras Sagasta posaba para Benlliure, en el estudio que el escultor tenía en Madrid, Rivas aprovechó para profundizar en la vida del prócer, del que escribió la biografía titulada ‘Sagasta, conspirador, tribuno y gobernante’. El propio Rivas escribió en el diario ‘ABC’: «El busto resultó, como era de esperar, digna producción del insigne maestro. Una verdadera joya artística» que «Sagasta contemplaba encantado». Las sesiones de posado fueron inmortalizadas por las instantáneas tomadas por el fotógrafo Franzen.
Actividades
Ciclo de conferencias: ‘Esculpir la fama. Mariano Benlliure y Práxedes Mateo-Sagasta’
23 de mayo. ‘Mariano Benlliure, la sociedad de su tiempo. El retrato de Práxedes Mateo-Sagasta’, por Leticia Azcue Brea, jefe de Conservación de Escultura y AADD, Museo del Prado.
30 de mayo. ‘Los monumentos funerarios de Mariano Benlliure. El mausoleo de Práxedes Mateo-Sagasta’, por Lucrecia Enseñat Benlliure, directora y vicepresidenta de la Fundación Mariano Benlliure.
Lugar. Centro Cultural Caja Rioja-Gran Vía Logroño.
Exposición: Fotografías sobre el mausoleo de Práxedes Mateo-Sagasta
Autora. Eva Sánchez Benítez
Lugar. Centro Cultural Caja Rioja-Gran Vía Logroño.
Fechas. Del 13 de mayo al 6 de junio.
Organiza. Fundación Práxedes Mateo-Sagasta.
Colaboran. Parlamento de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos y Fundación Caja Rioja.