La Gota de Leche de Logroño o los años del hambre | Historias Riojanas - Blogs larioja.com >

Blogs

Marcelino Izquierdo

Historias Riojanas

La Gota de Leche de Logroño o los años del hambre

 

Esta semana se cumple el décimo aniversario de La Gota de Leche de Logroño como centro social y cultural de la juventud logroñesa, que abrió sus puertas el 23 de octubre del 2003. Sin embargo, este emblemático edificio lleva en funcionamiento desde los albores del siglo XX, once décadas tomando parte, de forma activa, en el devenir de la ciudad.

Pero… ¿por qué ese nombre? La Gota de Leche fue la denominación con la que se bautizó a aquellas instituciones benéficas que nacieron a finales del siglo XIX para paliar la alta mortalidad infantil y la desnutrición que sufrían los niños de las clases bajas, que eran mayoría. Años del hambre.

A semejanza de la ‘Goutte de Lait’ francesa, creada por el médico León Dufour en 1894, este servicio pronto comenzó a brotar por toda España: San Sebastián (1903), Madrid y Barcelona (1904) o Logroño al año siguiente. La Gota de Leche logroñesa fue abierta el 10 de abril de 1905, y a su cobijo acudían las familias cuyas madres no podían dar de mamar a sus bebés y tampoco tenían posibles para pagar a una nodriza.

Obra de Luis Barrón

El edificio en el que se albergó La Gota de Leche había sido diseñado por Luis Barrón, arquitecto local que dejó una profunda huella en el carácter de presente y de futuro del urbanismo logroñés: reforma del convento de la Merced para albergar la fábrica de tabacos, Matadero Municipal (actual Casa de las Ciencias), Instituto de Segunda Enseñanza (IES Sagasta) o Electra riojana (hoy, Casino de Logroño).

En 1901 el edificio –que había nacido gracias al impulso del entonces alcalde Francisco de la Mata– echó a andar como Laboratorio Municipal –también llamado Laboratorio Químico–, si bien cuatro años después compartió sus instalaciones con la Gota de Leche, merced a las reformas llevadas a cabo por el propio Barrón. El inmueble fue ampliado en años posteriores por el Ayuntamiento, hasta su inauguración oficial el 23 de marzo de 1911. Era alcalde Francisco Íñiguez Carreras.

Como director del Laboratorio fue designado Joaquín Fuentes; veterinario, Pablo Olalla; farmacéutico, José María Mato; y médico, Víctor Lorza. Además de galeno, Lorza fue uno de los grandes fotógrafos riojanos del siglo XX.

 

Otro eminente arquitecto logroñés, Fermín Álamo, levantó en 1927 una planta más, dejando La Gota de Leche tal y como ahora la conocemos.
Casa de la Juventud

Pero llegaron malos tiempos para el singular edificio, que fue palideciendo hasta que, con la llegada de la democracia, fue recuperado para el patrimonio local como sede del Laboratorio Regional (1984), Casa de la Juventud (1986) y Casa de la Música (1988).

Las obras de reacondicionamiento, para convertirlo en el actual Centro de Recursos Juveniles y Artísticos La Gota de Leche, se toparon en el 2002 con el lienzo de la muralla del siglo XV que discurre por la calle Portales. Un año después, Julio Revuelta procedió a su inauguración.

Los doctores Inmaculada Cerrillo, Roberto Fandiño y Francisco Javier Iruzubieta publicaron en el 2009 el ensayo ‘Un siglo de la Gota de Leche: Arquitectura, Sanidad y Juventud’, editado por el IER y el Ayuntamiento.

Temas

Certezas, curiosidades y leyendas del pasado, de la mano de Marcelino Izquierdo

Sobre el autor


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031