¿Hay muchos bares en Logroño? | Logroño en sus bares - Blogs larioja.com >

Blogs

Jorge Alacid

Logroño en sus bares

¿Hay muchos bares en Logroño?

Vista de la calle Laurel (foto Juan Marín)

Buena pregunta. ¿Hay muchos bares en Logroño? ¿Escasean, tal vez? ¿Suficientes, acaso? La respuesta puede provenir de distintas fuentes, empíricas o científicas. Entre las primeras predominará la disparidad de opiniones: habrá quienes piensen que cualquier cantidad se les hace poco y quienes se escandalicen por lo contrario, por la abrumadora presencia de barras de toda índole diseminadas entre nosotros. Así que acudiremos a análisis más rigurosos, estadísticos. Si nos ponemos en manos de la Caixa, por ejemplo, cuyo servicio de estudios edita anualmente un anuario convertido en una especie de enciclopedia sobre los hábitos de consumo de los españoles, sabremos con precisión suiza en qué escenario nos movemos: su último recuento anota 985 bares en Logroño. Salimos a 6,4 por cada mil habitantes.

Extraigo la cifra de un reportaje recién publicado en El Periódico, en cuya web encontré esta perla: un mapa interactivo que desglosa el número de bares por habitante, municipio por municipio. Al menos eso decía la propaganda, que contenía sin embargo mucha letra pequeña: resulta que no, que no están todos. Yo lo he comprobado rastreando los resultados de distintas poblaciones vecinas a Logroño, cuyos datos no aparecen. Me interesaba esa búsqueda por aquello de establecer una comparativa, única manera fiable de medir una estadística; sí que puedo aportar algunos datos de capitales españolas que nos permitirán enfocar mejor la pregunta con que arrancaba esta entrada. ¿Hay muchos bares en Logroño? Bueno, pues en Santander todavía hay más: tocan a 7,5 por cada mil habitantes, un promedio al que se acerca Bilbao (7,3), encabezando un grupito de ciudades que también superan a la nuestra: San Sebastián tiene 6,6, el mismo coeficiente que Barcelona. La capital catalana supera a Madrid (5,3) y distancia también a Valencia, que cuenta con 5,8. Por aquello de completar la radiografía y hacernos una idea más fiel incorporo el registro de una pequeña capital de provincias, Guadalajara: se queda en apenas 4,3 bares por cada mil habitantes.

Así que volvemos sobre nuestros pasos y concluimos que la pregunta se contesta encogiendo los hombros: ni muchos, ni pocos. Una saludable zona media de la tabla acoge a Logroño en esta clasificación, frente a la opinión generalizada que uno habría firmado también: parecía que había más bares, la verdad. Uno suponía que éramos la avanzadilla hostelera de España y resulta que unas cuantas capitales que nos rebasan. Incluso si reparamos tan sólo en los datos de las localidades de la región que aparecen en el mapa, llegamos a una conclusión parecida: ni pocos ni muchos. Nájera (8,1), Santo Domingo (7,8), Haro (6,9) y San Vicente de la Sonsierra (6,9) superan a la capital de La Rioja, pero Arnedo (3,2), Alfaro (3,8), Calahorra (5,2) y Fuenmayor (5,3) todavía tienen menos bares per cápita. Otro dato arroja más luz: la vecina Viana se dispara hasta los 11,9 bares por cada mil habitantes. Y Laguardia, hasta los 26,5.

También hay localidades riojanas que mejoran ese récord: como advierten los autores del estudio, esta estadística prima a aquellos municipios turísticos, cuyo exiguo censo exige sin embargo un alto número de establecimientos para acoger a quienes les visitan en temporada alta o disponen allí de una segunda residencia. Por ejemplo, la localidad oscense de Sallent de Gállego, sede de la estación de esquí de Formigal, es el municipio con más actividades de restauración de España: 40,3 bares cada 1.000 habitantes. Así que era fácil rastrear por el buscador en demanda de un dato riojano semejante: cualquiera podría adivinar en consecuencia que el ránking regional estaría liderado por… Ezcaray. La hermosa villa (también al pie de una estación de esquí) cuenta con 18 bares por cada mil habitantes. Y de elevada calidad, por cierto. En Ezcaray sí puede aceptarse que tienen muchos bares. Pero en Logroño… A la pregunta de si hay muchos me temo que habrá que contestar con otra: seis bares y medio por cada mil habitantes, ¿son pocos o muchos?

P.D. El escenario de bares logroñeses tiende a verse revolucionado en pocos meses, si se confirman las aperturas anunciadas al calor de la reciente abolición de la norma que lo impedía en función de las distancias entre garito y garito. Llega por lo tanto la hora del empresario, del emprendedor, del hostelero que tanto logroñés lleva dentro. De modo que cuando la Caixa vuelva a hacer recuento dentro de un año, es plausible que sus resultados arrojen otro panorama. De lo cual uno se alegra, porque pienso que esa normativa carecía de sentido y así lo dejé escrito en otra entrada anterior. Y porque pienso que un poco de agilidad burocrática puede contribuir a reanimar el escenario económico local. Que falta hace.

 

Un recorrido por las barras de la capital de La Rioja

Sobre el autor

Jorge Alacid López (Logroño, 1962) es periodista y autor de los blogs 'Logroño en sus bares' y 'Línea de puntos' en la web de Diario LA RIOJA, donde ocupa el cargo de coordinador de Ediciones. Doctor en Periodismo por la UPV.


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728