Propina, del latín ‘propinare’: dar de beber. Y añado yo: extraña costumbre que va desapareciendo del universo hostelero patrio, en proporción a la implantación de nuevos usos entre los camareros y su clientela. Y añado todavía más: así como hogaño se medía el carácter rumboso de un parroquiano por su tendencia a dejar tras cada consumición unas monedas (o algún billete, incluso: eran los tiempos anteriores al euro), hoy esos dispendios parecen anticuados, propios de otras épocas, testigos de un mundo que huye.
En realidad, todo cuando tengo que decir yo sobre las propinas lo expresa mucho mejor el amigo Steve Buscemi en el memorable arranque de Reservoir dogs. Lo resumo para quien no haya visto la peli o la haya olvidado: digamos que… Ejem… El Señor Rosa no es muy partidario y aquí dejo este video que lo demuestra. Su postura abre un encendido debate con el resto de comensales típicamente norteamericano, porque en la tierra del tío Sam la propina viene de serie en cualquier actividad del sector servicios. Como bien saben quien haya visitado aquel país, es usual que el precio de según qué cosas (una consumición, por supuesto, pero también un viaje en taxi) no sea excesivamente caro visto con ojos celtibéricos, pero de repente la factura se dispara cuando se le agrega un misterioso tanto por ciento. Un porcentaje que suele variar, pero que las fuentes consultadas para esta entrada sitúan en el entorno del 18%: cuando yo viajé por allí, ese incremento se anotaba al final de la cuenta explícitamente, pero viajeros recién llegados de aquellos lares me aseguran que ya ni se toman la molestia. Te aplican de saque la propina y uno sólo se entera cuándo pregunta a santo de qué ha subido tanto la consumición: será entonces cuando sepa que en realidad no le han cobrado la propina, sino el llamado tip. Esto es, el acrónimo de una especie de impuesto revolucionario llamado To Insure Promptnes, que traducido a la lengua de Gonzalo de Berceo significa ‘para asegurar prontitud’.
Eufemismos, como se ve, los hay también en la jerga del imperio. Y ahí quería llegar: qué pagamos cuando pagamos una propina. ¿Prontitud? Bueno, en algún local yo estaría dispuesto a abonar un recargo para no esperar tanto, la verdad. Pero se supone que con la propina distinguimos un servicio más esmerado de lo habitual, una velada especial gracias a la contribución del camarero de guardia, un detalle que nos haya regalado el bar de confianza… Porque pagar una propina por algo que ya estás abonando cuando te haces cargo de la minuta (que te pongan un vino, por ejemplo) tiene poco sentido. Por la misma razón, tal conducta se debería haber hecho extensiva a lo largo de la historia a distintos sectores de actividad económica, donde uno no los ha contemplado casi nunca. ¿Por qué entonces deberíamos dejar propina en un bar y no en la charcutería? ¿Por qué no darle una propia al quiosquero por el periódico?
Es un misterio que no acabo de entender. Como he explicado más arriba, uno no es partidario de la propina. No me importa pagar un precio más elevado de lo que debería a cambio de algún complemento adicional que sí lo valga, pero añadir un suplemento a cambio de vaya usted a saber qué… Nunca le he visto demasiado sentido, aunque lo practico: a veces, lo confieso, porque me da apuro llevarme unas monedas del platillo ante la mirada inquisitorial del camarero. Y todos tendremos que aceptar que siempre que dejamos una propina, queda en el aire la duda de si deberíamos haber sido más generosos, porque aquí no hay coeficientes como el TIP yanqui y por lo tanto podemos sospechar que se esperaba algo más de nosotros.
De modo que concluyo como empezaba: no le veo sentido. Pagar una propina por algo que ya estás abonando, pagar una propina sea cual sea el servicio que te ofrecen, pagar una propina aunque el vino no se sirva en condiciones, la caña se tire mal o el pincho de tortilla sepa igual que la que hice yo una vez en casa… Pagar una propina si te atienden con antipatía, el suelo está lleno de servilletas y mondadientes y en lugar de copa te ofrecen duralex… En fin, que me quedo con el argumento de Mr. Pink y agrego un toque logroñés: a mí no me importa pagar propina si en el bar me ponen algo de regalo. Y me basta un cucurucho de cacahuetes.
P.D. Y de propina, un anuncio. Ya está en la calle la revista Belezos, que incluye una colaboración firmada por servidor en torno a La Rioja en sus bares. Si os apetece echarle un vistazo, muy agradecido: aquí os dejo la foto de las primeras páginas. La verdad es que este número ha quedado muy bien y contiene artículos harto interesantes. Espero haber estado a la altura.