>

Blogs

Jorge Alacid

Logroño en sus bares

Encierro de camareros

Una imagen del encierro en la iglesia de Palacio. Foto de Alfredo Iglesias

 

Hace un par de glaciaciones, a mí también la noche me confundía. Tanto me debió confundir que detecto enormes lagunas en mis recuerdos de aquellas andanzas, perpetradas más de una vez con el amigo Alfredo Iglesias, condiscípulo que fue del colegio San José, fotógrafo de prensa en aquella época y generoso compañero en las lides reporteriles. De los buenos. De los mejores. De entonces procede estas hermosas imágenes en blanco y negro. Unas fotos desconcertantes, como la que preside estas líneas: hay que afinar muy bien el ojo para desvelar todo lo que encierra ese intrigante retrato, cuyo misterio resolví contactando con su autor para que me explicara qué significaba esa mujer acurrucada al pie de una tumba, que había publicado en Facebook. ¿Era una performance? El caballero Iglesias me contestó con una respuesta que añadió más desconcierto a mis cuitas, pero que me permitía rescatar la mencionada imagen para hablar de lo nuestro. De Logroño y sus bares: “Era una camarera de la plaza del Mercado durmiendo en la iglesia de Palacio durante aquel famoso encierro”.

¿Famoso? ¿Encierro? ¿Durmiendo en una iglesia? Todo eran preguntas. Así que el propio Alfredo, que como es propio en tanto fotógrafo logroñés también frecuentó el sector hostelero desde ambos lados de la barra, me puso en contacto con algunos de los protagonistas de esta serie de retratos de formidable poder evocador. Así que gracias a su testimonio fui hilando el relato de aquella peripecia, que como he advertido al principio tenía completamente olvidada: para entonces, primeros años 90, ya nos habíamos vuelto formales. Tal vez demasiado.

Así que, animado por la potencia de esas hermosas fotos de Alfredo, recabé un par de testimonios de los encerrados. Camareros de esa zona del viejo Logroño que por aquella época empezaba a convertirse en escenario para las correrías nocturnas, desplazando hacia sus flamantes bares a los habituales de la Zona, cuyo declive empezó por esos años. Que es donde se oculta, por cierto, la razón de fondo de aquella protesta: los nuevos negocios hosteleros reclamaban un horario que coincidiera con sus expectativas empresariales y tropezaron por el contrario con un amenazante cambio de normativa municipal. El temor a que el Ayuntamiento impusiera un horario impropio para su actividad desembocó en un espontáneo malestar y acabó derivando hacia una protesta algo más organizada. “Es que querían que cerráramos a la una de la mañana”, se escandaliza todavía hoy uno de aquellos rebeldes. Rebeldes, sí: porque, como recuerda a continuación, “a las cuatro de la tarde de un día de Carnavales nos reunimos en un bar de la plaza del Mercado a ver qué podíamos hacer y para las siete ya había voluntarios para encerrarse”.

¿Dónde? En la cercana iglesia de Palacio. Les favorecía la acogida dispensada por el entonces párroco del templo, Esteban, a quien los encerrados reservan una profunda simpatía y sentida gratitud. “Era una persona extraordinaria, que hizo en aquel tiempo un trabajo social tremendo”, coinciden los testimonios recogidos para este artículo. “Sobre todo, porque entonces toda esa parte de Logroño era un barrio muy degradado, con mucha droga”, añaden. El caso es que el párroco escuchó sus reivindicaciones, abrió las puertas de Palacio bajo el compromiso de que el encierro no interfiriese con la actividad propia del culto y proclamó: “La Iglesia siempre estará abierta a las reivindicaciones del pueblo”.

 

 

Otra imagen del encierro en la iglesia de Palacio. Foto de Alfredo Iglesias

 

 

Dicho y hecho. Un grupo de primeros voluntarios se arracimó en el templo desde el primer día de la protesta, organizó turnos, comidas y demás detalles logísticos y consiguió su propósito inicial: llamar la atención. Se ocupó de su protesta no sólo la prensa regional, sino también medios nacionales y aunque pronto se detectaron algunas divisiones entre los encerrados (“Nos hicieron una guerra bastante sucia para boicotearnos”, recuerda uno de ellos), lo cierto es que el Ayuntamiento, entonces con alcalde socialista, dobló la rodilla y aceptó sus condiciones. Más o menos: implantó una doble opción de cierre, a las 2.30 horas y a las 4 horas que ha llegado en lo sustancial incólume hasta nuestros días, “por el curioso procedimiento de separar a los bares en función de su espacio y del número de baños que tenía”, como explica otro de aquellos camareros rebeldes, cuyo resumen se desdobla en dos vetas. Por un lado, triunfa cierta nostalgia por aquellas dos semanas de encierro protagonizadas por una veintena de personas, donde imperó un espíritu de generosa confraternización, aunque de fondo prevalece una visión más amarga. “Fue una época bastante injusta para la gente de los bares”, concluye. “Hoy me parece que en el Ayuntamiento se hacen las cosas mejor con nosotros”.

¿Mejor? Quién sabe. Habrá quien prefiera este tiempo y habrá quien, por el contrario, se admire de aquella capacidad para rebelarse que hoy parece olvidada. Desde luego, yo no me imagino que ante una circunstancia semejante calara ahora entre nuestros camareros favoritos la idea de encerrarse en la iglesia más cercana para protestar ante el Ayuntamiento. Ahora, la única movilización masiva que conocemos en materia de bares tienden a promoverla no los camareros, sino los clientes: se llama botellón. Lo cual desatará desde luego el enfado de los hosteleros logroñeses, aunque no tanto como para pasarse las noches durmiendo en sus sacos en el claustro de Palacio. Que es lo que hicieron aquellos inolvidables camareros en los años 90, a quienes recuerdan estas líneas y tampoco olvidan las mágicas fotos de Alfredo Iglesias.

 

Imagen del encierro en la iglesia de Palacio. Foto de Alfredo Iglesias

 

P.D. Las andanzas de Alfredo Iglesias en aquella época durante la cual frecuentaba la noche logroñesa con mayor asiduidad que ahora no sólo registran esta célebre asonada de Palacio: también recoge, como se ve en el collage de fotos adjunto, otros memorables momentos vinculados a nuestro querido universo temático, Logroño y sus bares. Hermosas imágenes condensadas bajo estas líneas que merecen un vistazo de quienes profesen alguna devoción por la fotografía, versión blanco y negro. Los colores de los bares donde nos iniciamos como logroñeses.

 

Bares de Logroño, según Alfredo Iglesias

 

Bares de Logroño, según Alfredo Iglesias

 

Bares de Logroño, según Alfredo Iglesias

Un recorrido por las barras de la capital de La Rioja

Sobre el autor

Jorge Alacid López (Logroño, 1962) es periodista y autor de los blogs 'Logroño en sus bares' y 'Línea de puntos' en la web de Diario LA RIOJA, donde ocupa el cargo de coordinador de Ediciones. Doctor en Periodismo por la UPV.


enero 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031