El pasado verano, recogiendo una amable invitación de la revista Codal que edita el Instituto de Estudios Riojanos, colaboré con un artículo donde, con un espíritu menos informal que el empleado para las entradas de este blog, reflexionaba sobre la aportación del bar al imaginario riojano, desde la ciudad al mundo rural. Logroño, epicentro de este blog, pertenece al primer ámbito, aunque como nativo de la calle Portales siempre he pensado que mi ciudad natal se trata más bien de un pueblo que ha ido a más. A más, en cuanto a extensión: en su yo más íntimo, Logroño sigue siendo para mí mi pueblo. Mi pueblerina cuna, a la que tanto debo. De modo que cuando uno se aleja de los bares del centro, ese alma rural tan cautivadora y atractiva surge de modo natural y se manifiesta en la supervivencia de los bares nuestros de cada día. Bares viejunos, bares de barrio, que han merecido aquí alguna entrada y la seguirán mereciendo. Porque uno, en su humilde condición de cliente de unos cuantos de ellos, se sigue sintiendo en deuda por su contribución a forjar la identidad ciudadana. Sé que me repito, pero ahí va mi reflexión ya algo manoseada: el bar es faro y brújula de una sociedad. De una cierta manera de entender nuestra civilización.
Sobre este particular han reflexionado también dos compañeros en esta casa común de Diario LA RIOJA, Pío García y Justo Rodríguez, cuyas andanzas por La Rioja habrán podido seguir sus lectores en las páginas del decano de la prensa regional durante todo el 2014, que conmemoró enviándolos de paseo su 125 aniversario del periódico y recordó de paso el viaje similar que años ha protagonizaron otros dos veteranos colegas, Roberto Iglesias y el fotógrafo Herce. En sus travesías, ambos comprobaron lo arriba citado. Que pocas instituciones como el bar vertebran el territorio riojano, hermanan el valle y la sierra, oxigenan la mortecina vida de los municipios menos poblados. En este artículo, Pío García escribió sobre el particular en la web de Diario LA RIOJA e ilustró sus cavilaciones con unas estupendas fotos de Justo Rodríguez, que retrataban el alma de esos bares donde la memoria sentimental de todo un pueblo se fermenta y se custodia. Bares tan especiales, con tanto estilo, que a veces ni siquiera tienen nombre. No lo necesitan.
Véase el bar de la foto que ilustra estas líneas. Tropecé con él deambulando hace unos días por Briones, estupendo lugar por donde llevaba tiempo sin detenerme. El bar estaba abierto pero nadie atendía en su interior. Sólo resonaba el eco de la tele, que se desparramaba por partida doble a diestra y siniestra. Las venerables mesas de formica aguardaban a los imaginarios clientes que a esa hora, media tarde, se resistían a entrar. Del fantasmal camarero nada se sabía ni nada se supo. Ni el sonido de mis pisadas le arrancó de su invisible presencia. Como no se materializó, no pudo por lo tanto responder a la pregunta que me intrigaba: cómo se llama su bar. Porque ningún rótulo descifraba el enigma, no había rastros de su nomenclatura en rincón alguno, ni letrero que despejara el misterio. Incluso la amable carnicera de la esquina se sorprendió cuando le trasladé a ella la pregunta. Miró a través de la puerta de su negocio y comprobó, como si viera por primera vez el bar de enfrente con esos nuevos ojos, que en efecto carecía de nombre. Cuestión que aclaró acto seguido. “Aquí siempre le llamamos el bar de Martina”, respondió.
El bar de Martina, en consecuencia, no precisa rotulación. Al menos para los vecinos de Briones, a quienes habrá acompañado durante años ofreciendo la misma imagen que me regaló a mí. Un bar de toda la vida. Un bar donde ir comprobando el paso del tiempo lentamente, en compañía de las modas que sólo iría adoptando cuando dejaran de serlo, lo cual es una sabia manera de decantación que me parece admirable. Casualmente, cerca del bar de Martina se aloja otro bar sin nombre, como me informó la misma gentil vecina. Otro bar que tampoco lo necesita: es el bar de José Luis, porque así se llamaba un propietario anterior, en cuyo honor se ha perpetuado tal denominación aunque luego haya pasado por otras manos y ahora acabe de reabrir, todavía sin nombre.
Son los bares que fueron, los bares tal y como los recordamos en nuestro corazón, los bares que siempre serán. Garantizan una cierta atmósfera, un intangible, un valor del que sólo seremos conscientes cuando desaparezcan. Si un día dejaran huérfana a su clientela producirían tal vez un efecto similar al día en que decidieran rotular su nombre: nadie lo entendería. Porque tal rotulación es redundante (no se necesita, tengo que insistir) y porque el municipio donde se alojan, el barrio que les alberga, dejaría de ser el mismo. Aunque suene a paradoja, su fortaleza reside en su anonimato. Porque es un anonimato sólo figurado.
P.D. Mientras preparaba esta entrada, por esas casualidades que cada día me desconciertan más, me llegó el encargo de colaborar con un libro cuya publicación se prepara en torno, precisamente, a la rotulación comercial. Es decir, cómo se intitulan los comercios logroñeses, con un capítulo dedicado al mundo de los bares. A todos aquellos bares que, al contrario de los arriba citados, sí que lucen orgullosos su nombre.