>

Blogs

Jorge Alacid

Logroño en sus bares

Bares de un barrio joven y fresco

Participantes en una edición de Riojano, Joven y Fresco, en el barrio logroñés de Siete Infantes

 

Llega el reportero a la redacción y sin tomar siquiera asiento, su jefa le espeta: “A Siete Infantes”. ¿Cómo? “Sí, a Siete Infantes. Están dando hoy las primeras licencias de ocupación”. ¿Siete Infantes? ¿Qué es eso? Y, sobre todo, ¿dónde cae? Nuestro hombre prefirió disimular su ignorancia, como tantas veces. Marchó tarifando del periódico y se buscó la vida: vaya a usted a saber dónde está Siete Infantes, así que una llamada al concejal de confianza le pone sobre la pista. Donde los Golem, le explica. Vueltas y más vueltas: en ese páramo no había rastro de huella humana aquella mañana. Bloques y más bloques despoblados, ningún coche ocupando las infinitas plazas de aparcamiento y una vaga intuición: tal vez allí, al doblar la esquina… Bingo: un grupito de técnicos municipales, jefes de obra y futuros vecinos se arracima en torno a un portal, teorizando sobre no sé qué secretos de la cota cero. “Perdonen, ¿esto es Siete Infantes?”, pregunta el intruso. El grupito asiente y sigue a lo suyo. Bienvenido al nuevo Logroño.

La escena ocurrió a principios de los años 90. El redactor, el mismo que ahora escribe estas líneas, conoció de semejante y misteriosa forma esa esquina de la ciudad, donde cierto arquitecto municipal le había hablado de una prometedora pasarela de madera fabricada en Suiza, preparada para viajar con destino al enigmático parque de San Miguel, paraje del nuevo barrio que uno ni siquiera sabía situar en el mapa de su ciudad. Unos días después volvió por Siete Infantes para otro reportaje: le habían avisado de que se ocupaba aquella tarde el monumental edificio del IRVI que ocupaba (y ocupa) toda una manzana, acontecimiento que no quiso perderse. Cientos de vecinos tomaban de repente posesión de sus casas, como si invadieran un pueblo abandonado que hacían suyo: como colonos, con la misma fiebre de los pioneros del Far West.

Luego fueron llegando El Cubo, El Arco, Valdegastea… Madre de Dios y San José renovaron su fisonomía, Logroño saltó la Circunvalación hacia Los Lirios, también Yagüe,Varea y La Estrella pasaron por el quirófano, nació Cascajos… Pero de todos esos barrios de la periferia aquel donde un reportero primerizo en información logroñesa se destetó fue en Siete Infantes, de modo que regresar sobre sus pasos hoy le rejuvenece. Sucede con ocasión de cada cita con el Riojano, Joven y Fresco que alberga ese sector de la ciudad, así como con otras expediciones, que sirven para confirmar que la vida inunda el barrio… incluida la vida hostelera.

Valga por lo tanto este largo preámbulo para confirmar que hay bares en Logroño lejos del centro. Bares atractivos, con buen servicio y una oferta complementaria a los de siempre. Bares donde se obra el prodigio de reencontrarse con la segunda generación de veteranos del oficio, como Emiliano, hijo del gran Emiliano (valga la redundancia) de quien uno se confiesa seguidor desde que defendía el bar de Cantabria hasta que se hizo una leyenda logroñesa en el Tívoli. Su bar se llama La Tarasca y es un espectáculo: desde la profesionalidad que uno observa en estos camareros de toda la vida a quienes Baco bendiga, a los suculentos bocados que despacha en su barra a un ritmo incesante, barriendo todos los tramos horarios. Algo semejante ocurre en el cercano Dover, de inacabable terraza desbordante de público e incesante ocupación, gestionado también con semejante profesionalidad, o en el elegante Amalur.

Porque en Siete Infantes hay bares porque hay público: el barrio cuenta con una ancha población formada por miles de logroñeses a quienes da servicio esta panoplia de locales con muy buena pinta. Por ejemplo, el jamonero Jabugo, donde uno cató por primera vez esa exquisitez llamado secreto ibérico, así que nunca lo olvidará, o unos cuanto más: es el caso del Museum, donde Basi ofrece muestras del talento hostelero que ya desplegó cerca de esta casa, en el Monterrey.

Otra segunda generación de camareros, otro bar que merece la pena, otro barrio que engrandece Logroño. Un barrio joven y fresco que le rejuvenece a uno: cuando vuelve a pasear por sus calles, se mete en la máquina del tiempo y se vuelve a ver a sí mismo, libreta en ristre, preguntando a unos indígenas si ese desierto se llama Siete Infantes. Pensando en cuándo alguna mano amiga haría el favor de abrir un bar por allí.

P.D. Este blog se toma vacaciones como suele. Así que desea a sus improbables lectores refrescantes tardes de hamaca y lectura, chapoteos varios, epifanías caniculares y provechosas excursiones. Y aprovecha para rendir tributo a un convecino desaparecido hace unos días: el distinguido jurista logroñés Conde-Pumpido, quien apareció por aquí en su condición de miembro de la tertulia del Carlton, que pierde a uno de sus señeros efectivos. Cada día se hará más difícil a sus antiguos contertulios seguir jugando a los chinos… Asi que en su honor, derramo esta sincera lágrima sobre la arena. Una lágrima que cayó en la arena de la costa amalfitana.

Un recorrido por las barras de la capital de La Rioja

Sobre el autor

Jorge Alacid López (Logroño, 1962) es periodista y autor de los blogs 'Logroño en sus bares' y 'Línea de puntos' en la web de Diario LA RIOJA, donde ocupa el cargo de coordinador de Ediciones. Doctor en Periodismo por la UPV.


julio 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031