Dentelladas a una manzana histórica | NANAY DE LOGROÑO - Blogs larioja.com >

Blogs

Javier Campos

NANAY DE LOGROÑO

Dentelladas a una manzana histórica

La manzana que da cara a la rotonda que se extiende a la entrada del Puente de Piedra, esa que presenta más de cerca al Casco Antiguo según se avanza por el Camino de Santiago, tiene en esa esquina una de sus más claras señas de identidad… pero por poco tiempo. El Ayuntamiento de Logroño ha comenzado el derribo del número 13 de la calle del Puente, un edificio de 1925 proyectado por el arquitecto Quintín Bello San Juan y que en su interior esconde un singular calado con arcos que deberá protegerse durante los trabajos de demolición para su futura puesta en valor.

Al menos así lo establece la resolución de Alcaldía que ya el pasado mayo del 2013 determinaba la declaración de ruina y demolición del citado inmueble junto a los números 22, 24 y 26 de Marqués de San Nicolás que, dentro del solar diáfano que les comunica, formaba parte de la parcela adjudicada a una cooperativa para construir 39 VPO y que ha revertido al patrimonio municipal al no obtener la financiación necesaria.

Concretamente, era en octubre del 2011 cuando el Ayuntamiento de Logroño enajenaba a la Sociedad Cooperativa de Viviendas Ribera Madre de Dios V por 1.283.736,58 euros, sin IVA, una «gran parcela» adquirida «poco a poco» entre las calles Marqués de San Nicolás-Puente, donde «para marzo o abril del 2012, se vería movimiento de construcción».

Con una superficie total de 2.212,72 metros cuadrados, la misma era resultante de la agrupación de parcelas en la calle Marqués de San Nicolás, entre los números 14 y 28, y la calle del Puente, entre los números 1 y 13, en un lateral del Hotel F&G y anexa a los inmuebles de propiedad privada que hacen esquina en la misma vía, los números 15 y 17 -actualmente desocupado, pero con reciente licencia para comenzar en breve su rehabilitación-.

La parcela contaba con hasta cinco edificios que, una vez recuperada tras los problemas de la citada cooperativa y su imposibilidad de acometer las obras, ahora son los que el Ayuntamiento demolerá por los peligros que suponen. Todos menos el 28 de la calle Mayor, «donde se propone su mantenimiento a fin de evitar el deterioro de la esquina de la iglesia de Palacio procediendo, eso sí, al tabicado de sus accesos».

 

Imagen facilitada por Federico Soldevilla (Amigos de La Rioja).

 

Federico Soldevilla, desde la Asociación Amigos de La Rioja, daba la voz de alarma ante la actuación en el que era el edificio «de mayor altura de la manzana» y con una, a su juicio, «sorprendente bodega», «que hasta saber lo que dicen los arqueólogos sobre su antigüedad y uso bien podría ser alguna dependencia de la Aduana de la ciudad en tiempos pasados, o un almacén del peso de la harina, que también estaba en esta zona». «Lo que es seguro es que formó parte de nuestra historia», concluye Soldevilla.

Desde el Ayuntamiento de Logroño se informa de que las intenciones municipales pasan por volver a licitar el conjunto una vez derribados los edificios, actuaciones que en todo caso cuentan con el correspondiente seguimiento arqueológico y el informe favorable del Consejo Superior de Patrimonio de La Rioja.

Dicho control arqueológico, según la resolución de la Dirección General de Cultura de enero del presente 2014, lleva aparejado una serie de condicionantes tales como depositar en el Museo de La Rioja todo material de interés localizado durante la fase de demolición, vigilar especialmente la colocación de la cubierta para proteger el semisótano y la bodega del 13 de la calle del Puente, así como hacer acopio de los elementos constructivos a conservar de los edificios que se derribarán.

El derribo, encargado en diciembre del 2013 a la UTE Harinsa Navasfalt y Obras de Construcción e Instalaciones (adjudicataria del contrato de obras de ejecución subsidiaria, derribos, actuaciones singulares y otras obras en el centro histórico) por 280.675,68 euros, IVA incluido, llega tras el informe de la Unidad de Casco Antiguo y Patrimonio Histórico en el que se dictaminaba que las edificaciones «presentan un agotamiento generalizado de sus elementos estructurales y fundamentales» llegando a desalojar algunos al entender «que ya no reúnen condiciones mínimas de seguridad».

Soldevilla, llegados a este punto, tira de ironía para incidir en el hecho de que las lonas de los cuatro edificios a demoler incluyen la leyenda ‘Ocisa rehabilita’ cuando estamos ante nuevos derribos «que harán desaparecer otro pedacito de la historia de Logroño». La propuesta es la demolición completa de los citados inmuebles aportando, eso sí, «la documentación técnica necesaria que permita la posterior reposición de las fachadas».

 

P. D.

Extracto de la información publicada en Diario LA RIOJA y Kiosko y Más.

 

Cocinero antes que fraile, Javier Campos (L'Hospitalet de Llobregat, 1978) dio rienda suelta a la creación de sopas de letras en Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León antes de llegar a Diario LA RIOJA. Casado con una asturiana, este catalán de nacimiento aunque extremeño de adopción continúa imaginando pasatiempos para los logroñeses y logroñesas mientras, recién estrenada su paternidad, empuja un cochecito de bebé por las calles de la capital riojana.

Sobre el autor


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728