Vivida, que es la que al final cuenta, pero también pensada e imaginada… Ciudad al fin y al cabo. Imposible que no te deje huella. Ni tú a ella. Luego la realidad será la que tenga que ser. O la que hagamos o nos dejen que sea. El tiempo, eso sí, juega su papel. Y un papel, además, importante. La ciudad trasciende mapas, planos o planes (de ordenación y hasta de desordenación urbana) de la misma manera que la ciudadanía va más allá de censos, padrones o encuestas (oficiales y hasta oficiosas). Y en las relaciones entre la una y la otra es donde reside la clave de todo. No son las calles, sino quienes las habitan, porque lo que debería aplicarse a esto del periodismo, también vale para el urbanismo: la calle no se imagina, se camina… y sólo así podrían haberse evitado un buen número de desaguisados en los últimos años. Tanto en ésta como en pasadas legislaturas.
La ciudad real y, por tanto, la que de verdad vale es la que conforman lugares de vinculación, de relaciones, de experiencias vivenciales compartidas en el espacio urbano que nos sirve de escenario. La ciudad real es la historia que todo logroñés ha vivido en la calle Portales, los lazos que cada peregrino establece mientras hace el Camino de Santiago, la memoria que atesora esa tienda en la que nos deteníamos de críos o los sonidos de las crecidas del Ebro que todos nos hemos acercado a ver en la época de lluvias… Y los problemas empiezan cuando quienes actúan de tramoyistas comienzan a decidir por sí solos. La ciudad es tarea de todos porque ciudad somos todos, y lo mínimo deseable de la ciudad vivida es que ésta sea amable. Pensarla e imaginarla sin vivirla tiene sus riesgos. Y difícilmente se hace vivible si las reconstrucciones son de cartón piedra, lo nuevo condena a lo viejo al olvido, o el césped, sólo por citar uno de los últimos casos, es artificial.