Rescatando del olvido al Liceo de Logroño (y 2) | NANAY DE LOGROÑO - Blogs larioja.com >

Blogs

Javier Campos

NANAY DE LOGROÑO

Rescatando del olvido al Liceo de Logroño (y 2)

Situado en pleno Camino de Santiago, nada más cruzar el Puente de Piedra y antes de llegar al albergue municipal de peregrinos… El número 42 de Ruavieja goza de una posición inmejorable para convertirse en referencia dentro de la ruta de jacobea a su paso por Logroño. La propiedad, tan interesada en dar uso al edificio como consciente de su potencial, se ha decantado por rehabilitar el mismo como albergue de peregrinos privado, si bien en su día se barajó la posibilidad de que acogiese la creación del Museo Romántico de La Rioja.

El proyecto turístico, en proceso de tramitación, pasaría a engrosar así la larga lista de usos del olvidado teatro del Liceo. Según escribían Julián Bravo y Francisco Domínguez en varios trabajos sobre el espacio teatral, su construcción, de nueva planta, se remonta al 1868, si bien su actividad escénica pronto quedó limitada por la competencia de nuevos teatros logroñeses, más aptos y capaces, como el Quintana (1880) o Principal, llamado desde el 1901 Bretón de los Herreros, y el Zaporta (1912), conocido después como Moderno.

El Liceo nace, según ambos profesores, con el objetivo de cubrir el vacío cultural del patio de comedias (del Hospital de la Misericordia, cuya actividad llegó hasta mediados del siglo XIX) y, a la vez, con la necesidad de convertirse en espacio escénico polivalente mientras llegaba el teatro definitivo tantas veces anunciado. «Tras su postergación cayó en desuso y, finalmente, fue adaptado a actividades comerciales, en cuyo acondicionamiento sufrió diversas modificaciones y reformas que en nada afectaron a su disposición original», documentaban.

150 años de cambios de usos, modificaciones y deterioro que, a día de hoy, condenaban el mismo prácticamente al derribo pues así lo posibilitaba el PGM hasta su reciente modificación precisamente a instancias de la actual propiedad. Así, si en 1928 se modificó para atender a un negocio de pompas fúnebres, hacia el 1935 se hizo cargo del local la Funeraria Pastrana. Posteriormente, y tras el cambio de manos, pasaría a usos menos nobles como chatarrería, trapería… mero pabellón de depósito, hasta los últimos tiempos. Lo que fue el patio teatral ha servido hasta hace poco como cochera… sin embargo, ya podría ser considerado cualquier cosa menos teatral pues presenta estado de ruina.

El Liceo fue el centro cultural logroñés por excelencia durante algo más de una década en el que se celebraban veladas culturales de todo tipo, y a las que acudían personas de todos los grupos sociales. Por ejemplo, en la visita que Amadeo de Saboya, recién nombrado Rey de España, hizo a Espartero, en la noche de su llegada, estuvo presenciando una de sus funciones. Hoy, no queda nada de todo aquello… salvo en el papel.

 

Fachada actual del edificio de Ruavieja 42, en pleno Camino de Santiago... / Justo Rodríguez

 

 

P. D.

Más sobre el teatro del Liceo de Logroño en…

1. El Liceo de Logroño (1868): localización de un nuevo espacio teatral, de Julián Bravo Vega y Francisco Domínguez Matito. Artículo completo aquí.

2. Maravillas olvidadas e Historia del Liceo, en Bermemar.com.

 

Cocinero antes que fraile, Javier Campos (L'Hospitalet de Llobregat, 1978) dio rienda suelta a la creación de sopas de letras en Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León antes de llegar a Diario LA RIOJA. Casado con una asturiana, este catalán de nacimiento aunque extremeño de adopción continúa imaginando pasatiempos para los logroñeses y logroñesas mientras, recién estrenada su paternidad, empuja un cochecito de bebé por las calles de la capital riojana.

Sobre el autor


marzo 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031