BCE & FED | Nuestro bolsillo - Blogs larioja.com >

Blogs

Nuestro Bolsillo

Nuestro bolsillo

BCE & FED

Podemos decir que entre el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de  los Estados Unidos de América (FED) se controla la economía mundial (con permiso de China, por supuesto).

El Banco Central Europeo es el banco central del euro, la moneda única de Europa. La zona del euro comprende diecinueve países que han adoptado al euro como su moneda. Hay países de la Unión Europea que están fuera del euro y por tanto no les afecta las decisiones del BCE. Como por ejemplo Reino Unido, Dinamarca y Suecia, entre otros. La Reserva Federal de los Estados Unidos de América fue creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1913 y es el banco central de los Estados Unidos.

Se preguntará el lector por qué traigo a colación a ambos bancos centrales cuando el que realmente nos afecta es el BCE. Pues bien, nos afectan las decisiones de los dos. Unas directamente y las otras como consecuencia. Pero además, lo curioso es que los dos tienen los mismos objetivos, pero con prioridades inversas. El economista italiano Mario Draghi (Roma, 1947) es el que preside el BCE desde 2011 y los objetivos marcados para la institución desde su constitución son el control de la inflación y el crecimiento económico. Son políticas económicas continuistas del Bundesbank y se le da máxima importancia al control de la inflación porque se considera que si se logra dicho objetivo el crecimiento vendrá como consecuencia del control de los precios. Es decir, controlando la inflación favorecemos el crecimiento.

La economista neoyorquina Janet Yellen (Brooklyn, 1946) ostenta el cargo de presidenta de la FED y al contrario que el BCE su objetivo prioritario es el crecimiento económico seguido del control de la inflación. Es decir, la prioridad inversa al BCE. Son unos planteamientos menos rigurosos respecto al control de los precios, pero más prácticos y con visión de actuación más inmediata, con la única finalidad de generar crecimiento. ¿Quizás por eso tienen menos tasa de paro que nosotros? Lo que es evidente es que los americanos son más prácticos y van a lo importante, a generar riqueza cueste lo que cueste. Mientras, en Europa nos miramos el ombligo, controlamos los precios y el paro se dispara. O controlamos los precios, bajan los tipos de interés y creamos burbujas.

Por otro lado,  también ellos incentivan el trabajo y el consumo sin control y sin la máxima de la «prudencia» y luego crean paquetes hipotecarios tóxicos inundando las entidades financieras y los fondos (véase la película Margin Call y alucinará), dando origen a una de las crisis financieras mundiales más importantes de la historia económica.

Y a partir de entonces, nadie se fía de nadie. Qué será primero el huevo o la gallina, la inflación o el crecimiento. En España ya lo solucionaron los Reyes Católicos: tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando.

Martín Torres Gavíria
Miembro de European Financial Planning Associaton España
finanzas@larioja.com

Temas

Blog de consumo de Diario La RIOJA

Sobre el autor

Comprar sin saber por qué no es buena idea. Descubramos juntos más cosas... y cómo dejar de hacerlo. Por Pablo Álvarez y Martín Torres


noviembre 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30