Caja Rioja: el convidado de piedra (I) | Ensalada a la riojana - Blogs larioja.com >

Blogs

Alberto Gil

Ensalada a la riojana

Caja Rioja: el convidado de piedra (I)

Los dirigentes de Caja Rioja se enfrentaron el sábado a su primera asamblea tras la nacionalización de Bankia. El presidente de la caja riojana, Juan Antonio Fernández-Velilla, sacó adelante todos los puntos del orden del día casi por unanimidad y ofreció explicaciones, tanto a los miembros de la asamblea como a la prensa, de lo sucedido en este último año y medio tras la creación de SIP y la fusión de siete entidades, dos de ellas grandes y al parecer ‘podridas’, y cinco pequeñas, que han dejado en el camino su existencia (ahora son meras marcas ‘comerciales’ locales de Bankia) y en el caso de Caja Rioja un patrimonio valorado en 118 millones de euros.

Fernández-Velilla quiso dejar claro que los órganos de gobierno de la Caja poco o nada han tenido que ver en lo sucedido hasta llegar a la nacionalización por no estas presentes en los órganos de decisión de BFA-Bankia y, aunque es cierto, poco tiene que ver esa justificación con los mensajes que buena parte de los mismos dirigentes (aunque entonces el presidente era Fernando Beltrán) esgrimían entonces del beneficio que iba a suponer para la Comunidad Autónoma la fusión en una nueva entidad tan poderosa . Un SIP que, si bien probablemente era necesario dadas las exigencias de las sucesivas reformas financieras, ha resultado ser un auténtico fiasco y del que nadie ha hecho autocrítica ni siquiera sobre si se eligieron bien o mal los socios.

Los siete firmantes del SIP, con Rato en el centro y Beltrán (Caja Rioja) a la derecha

El resultado ha sido que las cinco cajas pequeñas, convidadas de piedra en este proceso como reconocen ahora ellas mismas, han perdido su identidad, en varios casos con tradiciones centenarias -sexagenaria en el caso de la Caja riojana-, y el negocio financiero que queda exclusivamente en manos de una BFA-Bankia nacionalizada, por lo que investigan ahora si se falsearon los balances de los dos gigantes (Bancaja y Caja Madrid). Un viaje a ninguna parte en cuyo trayecto tampoco nadie ha aclarado hasta el momento a quién, y en qué dimensión, corresponden los más de 13.000 millones de pufo inmobiliario destapados por las auditorías.

Este cocinero preguntó directamente el sábado al presidente de Caja Rioja por cuál era la parte local del pastel podrido, pero no supo, o no quiso concretar el dato, más allá de decir que era un porcentaje menor al 1,34% que se le asignó como participación a la Caja en el SIP, algo que, por otra parte, parece evidente cuando Bancaja y Caja Madrid eran dos de las entidades españolas, sino las más, con mayores problemas por los ‘servicios’ inmobiliarios prestados.

Es decir, que la impresión que tengo es que no vamos a conocer qué paso con la elección de socios ni cuál era la situación ‘toxica’ de la Caja riojana ni por qué se apadrinaron determinados negocios sin consecuencia ninguna. Entre ellos, me viene ahora a la cabeza el, afortunadamente ya enterrado por la cruda realidad, parque digital en el que, con una supuesta inversión privada de 250 millones de euros y el apoyo institucional de Gobierno y Ayuntamiento de Logroño, Caja Rioja iba a entrar como socio directo, y supongo que como principal avalista, para lo que hubiera sido una puñalada al corazón del centro de la ciudad y un flaco favor al desarrollo urbano y económico de Logroño y de La Rioja.


julio 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031