Hace algo más de un año comencé, en la sede corporativa de la Universidad Internacional de La Rioja en Logroño, un ciclo de conferencias, de periodicidad aproximadamente trimestral, que se denomina: “Diálogos sobre Talento, Educación y Tecnología”. Pretendo con ello, desde el vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Educativo, acercar a los profesionales de la educación de la Comunidad una serie de temas y reflexiones que les ayuden en su trabajo profesional y en su formación. Es un intento de llevar los resultados de la investigación, el estudio y la reflexión de los que estamos en otros ámbitos educativos, a los educadores que están en el aula.
Siempre he pensado que es un contrasentido investigar para mejorar la acción educativa y no hacer llegar fácilmente los resultados a quienes tienen que implantarlos. Porque no nos engañemos, el cambio o se produce en las aulas o no se produce. Por ello, este tipo de actividades, junto con el papel de las redes sociales, y tantos otros que la tecnología actual pone a nuestro alcance, pueden ser utilizados para este propósito. Desde luego, por lo que a mí y a mi Universidad respecta, no dejaremos de poner nuestro grano de arena y aportar nuestra colaboración en la mejora del sistema educativo en general y del de La Rioja en particular.
Pues bien, el pasado trece de Diciembre me tocó a mí el turno, dentro de este ciclo que se había inaugurado con la conferencia de Inger Enkvist sobre los “milagros” del sistema educativo finlandés, que puedes volver a ver aquí, y la entrevista que tuve el gusto de hacerle en aquella ocasión que puedes rescatar aquí; a la que siguió aquella interesante reflexión de mi buen amigo y colega, vicerrector de UNIR, Daniel Burgos, sobre el aprendizaje transgénico que es posible volver a ver desde aquí.
Como sabéis, estas conferencias son seguidas por un nutrido grupo de profesores y directores que se acercan a nuestra sede, pero también por centenares de personas que lo hacen en streaming online o bien la ven en diferido un tiempo después. Como dato curioso de la importancia de la tecnología, puedo deciros que la conferencia del pasado trece, además del centenar de personas que la siguieron físicamente, había casi seiscientas personas que recibieron el enlace para hacerlo en streaming. ¡Cómo no aprovechar tantas posibilidades que nos brinda la tecnología!
Esta tercera conferencia, en la que se basa este post, la impartí yo mismo y reflexioné sobre la situación de las Altas Capacidades en España. ¿Por qué entre el drama y la incertidumbre? Es sencillo. Un drama que más del 95% de los escolares con una capacidad destacada, suficientemente alta como para requerir medidas educativas más o menos extraordinarias, no estén identificados. Una incertidumbre pues seguimos sin tener una concepción clara del fenómeno y sus implicaciones educativas: legislaciones diversas, falta de criterios claros, sensación permanente de que esto es una moda de algunos profesores universitarios o de padres entusiastas, falta de planes de formación adecuados para los profesores, etc.
Os ofrezco ahora el vídeo de mi conferencia que espero sirva para el propósito de sensibilizar sobre un problema inaplazable y aclarar algunas cuestiones conceptuales importantes, animando al estudio y a la actualización profesional y personal de muchos.
Más post en www.javiertouron.es