La importancia del reto y el ajuste en el desarrollo de los más capaces | Talento, educación, tecnología - Blogs larioja.com >

Blogs

Javier Tourón

Talento, educación, tecnología

La importancia del reto y el ajuste en el desarrollo de los más capaces

Esta entrada la voy a componer con algunos extractos del libro del Desarrollo Social y Emocional de los alumnos con altas capacidades que recientemente hemos editado en castellano. Los que ya tengáis el libro lo podéis leer en el mismo, los que no podéis valorar la opción de adquirirlo. Todos podemos valorar estos aspectos tan frecuentemente olvidados en la práctica educativa, pero que si no se tienen en cuenta no avanzaremos en la respuesta eficaz a los más capaces. El texto que sigue, cuya procedencia ya he indicado, lo resalto y formateo según me parece oportuno, por lo que no tiene la misma apariencia que en la obra de la que procede.

La evidencia sigue apuntando a la falta de reto en el currículo como el principal factor de riesgo de las dificultades sociales y emocionales de los niños con alta capacidad. Un ajuste pobre entre las necesidades de desarrollo de los niños y el entorno de aprendizaje puede comprometer su funcionamiento social y emocional. Vemos que esta relación también se subraya en la literatura sobre el desarrollo del talento.

Muchos de los autores de los capítulos anteriores han destacado la importancia de esta relación de un modo u otro. Por ejemplo, Wiley (capítulo 1) indica que el bienestar es a menudo determinado por la resolución satisfactoria de tareas comunes de desarrollo. La falta de reto en el currículo puede comprometer estar resolución, creando problemas de ajuste. El ajuste adecuado facilita la resolución adecuada de tareas de desarrollo que son esenciales para el bienestar. Del mismo modo, Foley-Nicpon (capítulo 9) concluyó que el éxito académico de los estudiantes con doble excepcionalidad está ligado a su desarrollo emocional y social.

El éxito en las tareas de desarrollo necesarias para desarrollar un sentimiento de competencia, una perspectiva positiva, una mentalidad de crecimiento y mantener la motivación, es particularmente difícil para estos estudiantes.

Los docentes deberían mantener altas expectativas de logro y adoptar un enfoque basado en las fortalezas en su aprendizaje e instrucción. También se advierte a los maestros para que eviten que una experiencia negativa académica en sus primeros años de escolaridad erosione la confianza que necesitan para persistir.

Liem y Chua (capítulo 16), enfatizaron la importancia del ajuste, especialmente en relación a los objetivos, el ritmo de la instrucción y el valor de las tareas. Resaltaron la importancia de establecer expectativas altas pero flexibles y el valor de enfatizar el esfuerzo y los objetivos de aprendizaje, frente a los objetivos centrados en las metas.

Finalmente, Siegle y Langley (capítulo 21) comentan el riesgo potencial asociado a un trabajo académico demasiado fácil, indicando que el trabajo que no implica un esfuerzo, podría incentivar una mentalidad fija debido a que los niños no tienen la oportunidad de aprender la relación causal entre esfuerzo y rendimiento.

La importancia de un ajuste adecuado entre las necesidades de desarrollo de los niños y el entorno de aprendizaje no es nueva. Es uno de los mayores hallazgos informados en la revisión comprensiva de la primera edición de 2002.

Lo que podemos añadir, más de 10 años después, es nuestra creciente comprensión de los matices de este ajuste -la forma en que un ajuste adecuado entre las expectativas, el agrupamiento, las creencias, el ritmo y otros factores apoyan tanto los resultados académicos como los beneficios sociales y emocionales de los niños con alta capacidad. Los estudios en el futuro, deberán seguir explorando las variables que moderan y median en el desarrollo social y emocional de los niños con alta capacidad.

En la próxima entrada os ofreceré datos, procedentes de la misma obra, sobre la importancia de la cultura y el contexto.

Más info en: http://www.javiertouron.es

Temas

Talento, educación, tecnología con Javier Tourón

Sobre el autor

Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), es Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas. Convencido de que 'El talento que no se cultiva se pierde' ha dedicado gran parte de su carrera académica e investigadora a los alumnos de alta capacidad intelectual, su identificación y promoción educativa; encontrando en la correcta utilización de las nuevas tecnologías y la innovación educativa caminos para lograr sistemas educativos excelentes capaces de promover y alentar el talento y las capacidades de todos los alumnos.   MÁS SOBRE EL AUTOR


marzo 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031