Una definición de las altas capacidades para guiar las mejores prácticas educativas | Talento, educación, tecnología - Blogs larioja.com >

Blogs

Javier Tourón

Talento, educación, tecnología

Una definición de las altas capacidades para guiar las mejores prácticas educativas

Hace un tiempo (2012) publiqué el Position paper de la NAGC sobre este mismo tema. Se puede ver aquí y aquí. Hoy, unos años después (verano de 2019), la National Association for Gifted Children publica una actualización de aquel escrito. En realidad es un documento nuevo que incorpora bastantes referencias al enfoque de la alta capacidad como desarrollo del talento, que es el prevalente hoy en día y que no tiene nada que ver, naturalmente, con el CI 130 (u otro valor) ni con el “ser o no ser”, ni tampoco con el “yo no lo veo”. Merece atención porque está avalado por el consejo de directores de la asociación más importante del mundo, quienes han puesto su conocimiento e investigación al servicio de la elaboración de este documento, que viene a responder a la pregunta: ¿los expertos qué dicen sobre la dotación y el talento? ¡Qué lejos está nuestro país de hacer algo similar! ¡Qué pena que tanta gente hable de lo que no ha estudiado o investigado, o leído con fundamento! A mi juicio, hasta que los asuntos técnicos no sean resueltos por los técnicos (los de verdad), esto tendrá mal arreglo. Pero no solo para la educación de los más capaces, lamentablemente, para la de todos.

Una definición de la dotación que guíe las mejores prácticas

La NAGC cree que es esencial definir la alta capacidad (giftedness) de una manera que refleje el mejor pensamiento en este campo, y que vaya más allá de un mero enfoque centrado en los criterios de la identificación, a una comprensión más profunda de la naturaleza compleja de la dotación y el enfoque multifacético de los servicios requeridos para servir adecuadamente a los estudiantes con dotación y talento. La NAGC admite la siguiente definición, que incluye cinco elementos clave que los educadores en todos los entornos deben tener en cuenta para garantizar una identificación equitativa y unos servicios integrales.

Definición de la dotación (giftedness) de la NAGC

Los estudiantes con dotación y talento rinden, o tienen la capacidad de hacerlo, a niveles más altos en comparación con otros de la misma edad, experiencia y entorno en uno o más dominios. Requieren modificaciones en sus experiencias educativas para aprender y hacer realidad su potencial. El estudiante con dotación y talento:

  • Proviene de todas las poblaciones raciales, étnicas y culturales, así como de todos los estratos económicos.
  • Requiere acceso suficiente a oportunidades de aprendizaje apropiadas para realizar su potencial.
  • Puede tener trastornos de aprendizaje y de procesamiento que requieran una intervención especializada y adecuada.
  • Necesita apoyo y orientación para desarrollarse social y emocionalmente, así como en sus áreas de talento.
  • Requiere servicios variados en función de sus necesidades cambiantes.

Los estudiantes dotados provienen de todas las poblaciones raciales, étnicas y culturales, así como de todos los estratos económicos

Aunque el porcentaje de estudiantes atendidos en programas de educación para los más capaces no refleja actualmente el de la población estudiantil general, los jóvenes dotados y con talento existen en todos los grupos culturales y económicos. Uno de los factores que contribuyen a esta subrepresentación es el supuesto de que hay pocos estudiantes para identificar en estos grupos, una suposición a menudo alimentada por la falta de reconocimiento por parte de muchos educadores y responsables políticos. En consecuencia, muchos sistemas escolares utilizan métodos de identificación que contribuyen a la desproporcionalidad, cuando se ha encontrado que procedimientos como el screening universal, aumentan el número de estudiantes identificados como dotados, de bajos ingresos y de minorías, en un 180%. Cuando se emplean protocolos de identificación apropiados, junto con modelos de programación que cultivan el potencial, pueden ser identificados más estudiantes de poblaciones históricamente subrepresentadas, lo que promueve un proceso más equitativo que sería un mejor reflejo de la población estudiantil nacional.

Los estudiantes de alta capacidad requieren acceso suficiente a oportunidades de aprendizaje apropiadas para desarrollar su potencial

Determinar el potencial de un estudiante requiere considerar los contextos individuales y las oportunidades anteriores que haya tenido para aprender, no solo la edad del estudiante o el rendimiento en su curso. Se han observado efectos adversos sobre el desarrollo de los estudiantes más capaces que no han tenido oportunidades de educación temprana o de participación en programas educativos con el adecuado nivel reto. Esto es particularmente cierto para aquellos de entornos pobres que tienen un rendimiento inferior en comparación con sus pares dotados de entornos socioeconómicos más altos, y corren un mayor riesgo de abandonar los grupos de alto rendimiento durante los años escolares de Primaria y Secundaria. Por el contrario, los programas bien diseñados que desafían y apoyan a los estudiantes dotados, incluidos los de poblaciones marginadas, están asociados con un mayor éxito.

Los estudiantes dotados pueden tener trastornos de aprendizaje y procesamiento que requieren una intervención especializada y adecuada

Algunos estudiantes dotados y con talento también pueden tener un diagnóstico de discapacidad, o de salud mental, en uno o más dominios, por ejemplo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, dislexia, disgrafía o trastorno del espectro autista. Ser dos veces excepcional puede afectar negativamente a la identificación de los más capaces para que reciban una educación adecuada y la oportunidad de desarrollar su talento, así como su funcionamiento psicosocial. El área (s) de discapacidad de los estudiantes dos veces excepcionales, a menudo afecta al rendimiento en las pruebas académicas de un modo que es proporcional a sus habilidades avanzadas y potencial. Es crucial una identificación adecuada de los dominios, tanto de talento como de discapacidad, para guiar a los psicólogos y la planificación educativa. A pesar de la variabilidad en las estrategias recomendadas para abordar dominios específicos de talento y discapacidad, la investigación apoya la adopción de un enfoque basado en fortalezas y enfocado en el talento de los estudiantes dos veces excepcionales, tanto dentro como fuera del aula.

Los estudiantes dotados necesitan apoyo y orientación para desarrollarse social y emocionalmente, así como en su área de talento

El desarrollo socioemocional puede retrasar el desarrollo intelectual. Por lo tanto, es crucial que los profesionales de la educación para los más capaces y los padres de estudiantes con dotación y talento promuevan el desarrollo integral y la búsqueda de la autorrealización. Además, se deberían desarrollar cualidades como la regulación de las emociones, las habilidades sociales, la voluntad de asumir riesgos estratégicos, la capacidad para afrontar desafíos y manejar las críticas, la confianza, las autopercepciones y la motivación, ya que pueden diferenciar a aquellos individuos que se mueven a niveles cada vez más altos de desarrollo del talento que de aquellos que no lo hacen. Estas cualidades deben diferenciarse aún más en función del dominio de talento y la etapa de desarrollo del mismo.

Los estudiantes dotados requieren servicios variados en función de sus necesidades cambiantes

Los estudiantes con dotación y talento tienen necesidades a lo largo de un continuo, así como en una amplia gama de dominios, tanto cognitivos como afectivos. Las necesidades también difieren entre los estudiantes dotados dentro de los dominios en función de su preparación para abordar contenidos más avanzados. Los servicios que reciben los estudiantes deben reflejar una coincidencia entre ambos niveles de logro o potencial e instrucción, que aborde sus necesidades inmediatas y futuras. El objetivo de los servicios debe ser aliviar una necesidad que, de otra manera, quedaría insatisfecha. Dado que las necesidades de los estudiantes y los entornos educativos cambian con el tiempo, los servicios de educación para los más capaces también deben cambiar.

Resumen

Asegurar la equidad y el éxito en los programas de educación para los más capaces requiere esfuerzo. Esos esfuerzos comienzan con la adopción de una definición sobre la dotación [alta capacidad, giftedness] que aclare no solo nuestra comprensión del constructo, sino también cómo las escuelas y los sistemas escolares responden a esta definición. Específicamente, la NAGC recomienda que las escuelas, los sistemas escolares y otros agentes educativos:

  • Empleen protocolos de identificación apropiados, y modelos de programación que cultiven el potencial con vistas a identificar a más estudiantes dotados de grupos históricamente subrepresentados.
  • Proporcionen acceso a oportunidades de aprendizaje con adecuado nivel de reto para todos los estudiantes, especialmente aquellos que es más probable que sean pasados por alto, de modo que los talentos emergentes puedan ser reconocidos y desarrollados.
  • Se comprometan a la identificación precisa de los dominios de talento y discapacidad para estudiantes con doble excepcionalidad; adoptar un enfoque basado en las fortalezas y centrado en el talento dentro y fuera del aula.
  • Eduquen a maestros y padres sobre estrategias para apoyar el desarrollo socioemocional de los estudiantes más capaces.
  • Desarrollen una gama de servicios educativos para los más capaces variados, para abordar las diversas necesidades cambiantes de los estudiantes con dotación y talento.

Si quieres consultar el documento original, que incluye bibliografía recomendada, aquí lo incluyo.

 

Más información en http://www.javiertouron.es

Temas

Talento, educación, tecnología con Javier Tourón

Sobre el autor

Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), es Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas. Convencido de que 'El talento que no se cultiva se pierde' ha dedicado gran parte de su carrera académica e investigadora a los alumnos de alta capacidad intelectual, su identificación y promoción educativa; encontrando en la correcta utilización de las nuevas tecnologías y la innovación educativa caminos para lograr sistemas educativos excelentes capaces de promover y alentar el talento y las capacidades de todos los alumnos.   MÁS SOBRE EL AUTOR


abril 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930