Boston&Boston: otro modelo de pago | Usuarios Únicos - Blogs larioja.com >

Blogs

Pablo Álvarez

Usuarios Únicos

Boston&Boston: otro modelo de pago

Sigamos dándole vueltas al tema del pago. No hay tema más caliente, cierto, no hay tema del que se hable más. Y no hay tema del que se sepa menos: con el papel en caída libre y los anunciantes en retirada temporal (la crisis es la crisis) los editores buscan a tientas cómo sufragar eso que llaman periodismo.

Los modelos generalistas, hasta ahora, son:

  • Cierre total: o pagas o te piras. Ahí está el Times de Londres
  • Cierre con contador: puedes leer unos cuantos artículos al mes, pero en cuanto leas uno más, llega el cierre. Es el modelo New York Times.
  • Cierre parcial. Te damos algunas cosas, pero otras te las guardamos. El el modelo de El Mundo (con su Orbyt) o más recientemente de El Correo (con su Kiosko y Más).
  • Nada de cierre: todo abierto, e incluso en la red antes que el papel. Es, hasta ahora, el modelo mayoritario. En España, es por el que apuesta decididamente, más que nadie, El País.
Otro modelo más se ha implantado estos días en uno de los grandes periódicos americanos, el Boston Globe.  Se podría definir como uno cerrado/uno abierto. O sea: el periódico ha dividido su cabecera en dos webs. Una, boston.com, es la de siempre. Todo lo que hay ahí es gratis: actualidad, agencia, última hora.
La web es la que era, y el diseño también. Sin duda intencionadamente, el boston.com es un periódico web con sabor muy añejo, diseñado como se hacía hace ya un lustro. Más feo que pegarle a un padre, vamos.
La otra, bostonglobe.com, es la de pago. Ahí está el contenido más de calidad, el que se hereda del papel, pero también contenido propio.
Todo ha cambiado, empezando por la apariencia externa, con cambios que no se ven pero se aprecian. El más llamativo, lo bien que se adapta la web a todos los navegadores y plataformas. Más blanco, menos abigarramiento.
Me encanta cómo funciona el menú superior. Muy sencillo de entrada (nada de veinticinco opciones) y que cobra vida y profundidad cuando el ratón pasa por encima.
Veremos cómo funciona, en fin. Es interesante un detalle: de este cambio se ha quedado fuera, casi completamente, la sección de deportes. Al parecer, en un entorno tremendamente competitivo, los responsables del Boston Globe creen que nadien iba a pagar por la cobertura deportiva, y que así podían perder mucho tráfico.
La estrategia parece sencilla. Un modelo abierto, destinado al tráfico, al puro número, con mucha más publicidad. Y un modelo cerrado, destinado a la suscripción, en busca de ese lector que-se-supone-que-está-ahí (aunque nunca aparezca) dispuesto a pagar por la calidad en la web. Y con mucha menos publi.
¿Cuánto cuesta? No mucho: 3,99 dólares (2,97 euros) a la semana, con una promoción especial de 0,99 dólares (0,73 euros) por las cuatro primeras semanas.
La apuesta parece inteligente. Veremos, en unos meses, si lo es.

(Nota: Este post, como los anteriores y los siguientes, llega con retraso. Como el blog ha estado en pausa durante unos meses -cosa que prometo solucionar- no quería dejarme por contar algunas cosas que han pasado durante ese tiempo. Así que las publico con la fecha en que ocurrieron, aunque en realidad escribo a principios de diciembre. Por comentarlo)

Temas

El periodismo en la red, desde dentro

Sobre el autor

Usuarios Únicos trata sobre el periodismo en internet, los periodistas en internet e internet en internet. Reflexiones sobre el nuevo mundo, desde el más viejo de los mundos: la redacción.Lo escribe Pablo Álvarez, jefe de Actualidad de larioja.com


octubre 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31