Leo con (mucho) interés un artículo del NYT glosando la carrera de John Paton, jefe desde hace unos meses de una de las principales cadenas de periódicos americanas, Media News.
Paton está levantando interés en el mundillo por una sencilla razón: parece que lo que hace funciona. O sea: los negocios que dirige está girando sus perspectivas de negativas a positivas. “El apostol digital de los periódicos”, como le llama el NYT, ha hecho que los beneficios suban (o las pérdidas decaigan) allí donde es posible.
Y ¿cuál es su receta? El artículo cuenta una reunión de Paton con sus ejecutivos, en la que les cuenta su programa. Y cuenta la reacción de éstos: sorpresa, porque… no había nada nuevo. O sea, la música es la de siempre (externalización de casi todas las operaciones que no sean editoriales o de venta, recorte de gastos incluyendo despidos, énfasis en las ventas digitales, usar las relaciones con la comunidad para proveer contenidos…).
Nada raro, nada nuevo. Es parte, como reconoce el artículo, de la retórica de los editores en estos tiempos. “Todo el mundo puede hacer lo que él dice“, reconoce un ejecutivo.
Excepto que, como dice el artículo, “pocos lo hacen“. En estos tiempos, la diferencia entre lo que se hace y lo que se dice que se debería hacer en esta industria es crecientemente grande. Y es uno de los principales problemas del negocio: cuando todos (o muchos) son conscientes de lo que habría que hacer… pero pocos lo hacen.
Del artículo se pueden deducir algunas de las ‘Paton-máximas”.
(Nota: Este post, como los anteriores y los siguientes, llega con retraso. Como el blog ha estado en pausa durante unos meses -cosa que prometo solucionar- no quería dejarme por contar algunas cosas que han pasado durante ese tiempo. Así que las publico con la fecha en que ocurrieron, aunque en realidad escribo a principios de diciembre. Por comentarlo)