Steve Buttry es el responsable de la cosa social en la cadena americana de prensa Digital First Media. Lo que viene a ser un gurú a sueldo, podríamos decir: alguien encargado de pensar y proponer. (Figuras de ésas también hacen falta, por cierto). Entre sus funciones está la de evangelizar a los periodistas ‘de papel’ sobre las bondades de los nuevos medios.
A veces es fácil, a veces no. “No veo que Twitter valga para nada“, le espetó hace poco un veterano de una redacción. Algo que todos hemos oído más de una vez, aplicado no sólo a la herramienta del pajarito, sino a muchas otras. Y no es que los periodistas sean más conservadores que otros colectivos. Simplemente, les están exigiendo mucho cambio, y en poco tiempo. Y hay quien responde a esa exigencia, y quien no.
El caso es que Buttry ha respondido a la frase de su cascarrabias particular (por cierto, el propio Buttry escribió hace un tiempo un delicioso texto dirigido a esos cascarrabias) con una entrada de su blog en la que describe 10 motivos por los que Twiter vale la pena para los periodistas. El texto completo lo podéis leer (en inglés) aquí. Pero os dejo un resumen:
- Noticias de última hora: pase lo que pase en tu ámbito de información, alguien lo está viendo. Y probablemente, tuiteándolo. Y probablemente, subiendo fotos. Las funciones de búsqueda de Twitter (que merece la pena explorar) ayudan mucho.
- Seguir a gente y organizaciones que merecen la pena: Hay un filón ahí fuera. Sólo hay que encontrarlo. Y es un filón especializado: busca y encontrarás cosas que dice gente que sabe mucho acerca de lo que tú escribes.
- Crowdsourcing: Palabro que, al menos que yo sepa, no tiene traducción. En cristiano, hacer que la gente te ayude. Sobre todo si tienes una buena base de seguidores, pueden ayudarte y responderte más rápido de lo que te imaginas. “No siempre funciona”, advierte Buttry. Pero cuando lo hace, lo hace.
- Búsqueda de fuentes: Una búsqueda inteligente puede ayudarte a encontrar gente quien comparta tus intereses, o expertos en todo tipo de temas. Están ahí.
- ¿Qué piensa la calle? Una variante del viejo reportaje de toda la vida: salir a la calle a preguntar a los viandantes (sí, esos que no suelen querer hablar) qué piensan.
- Ideas para historias: Escucha de qué habla la gente, o directamente pide ideas para escribir. Si cuidas a tus seguidores, te responderán.
- Ahorrar tiempo: Sí, Twitter puede ser una pérdida de tiempo. Pero si lo utilizas bien, te pasará como a Buttry: “Estoy muy ocupado, no tengo tiempo para NO usar Twitter”
- Distribuir contenido: Lo primero que nos viene a la cabeza: poner nuestras noticias en Twitter para que la gente las lea, las retuitee, las comente. La cantidad de tráfico que viene de Twitter (y de Facebook, más) va creciendo.
- Continuar la conversación: Escribe sobre un tema. Súbelo a Twitter. Pregunta a la gente qué piensa. Empieza (o sigue) la conversación. Sacarás ideas para seguir el tema, e incluso nuevos temas encadenados.
- Responder a críticas y preguntas: Es lo que tiene la conversación, que la gente no tiene por qué pensar como tú. Por experiencia: una respuesta agradecida a una crítica constructiva establece una relación más fuerte que casi cualquier otra cosa. Y sí: hay trolls. Pero menos que en otras partes. Y Twitter tiene botón de bloquear.