Pirateamos porque no tenemos más remedio | Usuarios Únicos - Blogs larioja.com >

Blogs

Pablo Álvarez

Usuarios Únicos

Pirateamos porque no tenemos más remedio

Los españoles pirateamos. Pirateamos mucho. Tanto que, cuando el Consumer Lab de Ericsson quiere poner un ejemplo de país donde se roba contenido, nos elige sin dudar. Y lo hace con conocimiento, tras estudiar las tendencias de consumo de televisión en una docena de países de todo el mundo.

Las conclusiones del informe (.PDF) son esclarecedoras. Crece el consumo de televisión a la carta, decrece (aún con diferencia por países) el consumo de paquetes de televisión en bruto (como digitales, o cable) y cada vez se consume más lo que uno quiere: el programa que uno desea ver, a la hora que uno lo desea ver.

La diferencia está en cómo se consigue ese programa. Fijaos en EEUU:

Es el porcentaje de telespectadores que ha visto vídeo “a la carta” varias veces durante el último mes. Los dos ‘video-clubs’ virtuales más fuertes, Netflix y Hulu, funcionan como cañones, con más del 50% de espectadores (Hulu cae de un año a otro debido a un conflicto con algunos canales). Fijaos en el extremo derecho: ahí está “file sharing” (compartir archivos) y “otros”. Esos dos son, básicamente, el pirateo: ninguno supera el 10%.

Ahora veamos España:

La situación es exactamente la contraria. Los dos epígrafes del ‘pirateo’ copan el mercado.  Ninguna de las opciones ‘legales’ para conseguir contenido audiovisual a la carta pasa del 15%.

Y ahora, la pregunta: ¿Esto es así porque los españoles somos, básicamente, unos ladrones? La explicación, visto lo visto a nuestro alrededor, es tentadora. Pero sinceramente creo que no van por ahí los tiros. La culpa es de las opciones.

A saber: un americano puede ir a Netflix, pagar 7,99 dólares al mes (6,3 euros) y ver TODO. O sea: películas recién estrenadas recientes y todas las series de la tele, sin límites y cuando quiera. También puede pagar esos mismos 7,99 y que le manden DVDs por correo, también ilimitados (aunque de uno en uno). O pagar 15,98, y tener acceso a las dos cosas.

Hulu es otra opción: es gratis para el consumidor y se sufraga con publicidad, pero últimamente está teniendo conflictos con algunas distribuidoras, que le han retirado parte del contenido. Aún así, sigue funcionando.

¿Qué hay en España?. Lo más parecido es Filmotech.com, un canal en el que por 9 euros al mes tienes derecho a 1.200 películas. Sólo cine español. Un buen intento. Pero sólo eso: no despega. El resto son servicios de las operadoras de telefonía o cable. Imagenio es la que más funciona.

Dicho de otro modo: si quieres ver en España la última temporada de Juego de Tronos, digamos, ¿qué puedes hacer? Piratearla. Si estás en EEUU, acudir a Netflix y pagar cada mes lo que cuesta un cubata por verla bien, sin límites en alta calidad y sin tener que molestarse en buscar,  ni en descargar, ni en aguantar falsos archivos.

Resultado: los españoles pirateamos. Los americanos no, porque tienen servicios baratos, sencillos y de gran calidad. La industria puede seguir confiando en la Ley Sinde. Mientras, los consumidores van por otro camino. No estaría mal que se fueran dando cuenta.


PD: @angelcustodio y @DavidMS2, me hacen ver en Twitter  que he olvidado comentar la existencia de Wuaki, plataforma española con el apoyo del grupo japonés Rakuten. Wuaki tiene buena parte de lo que debería tener un buen proveedor estilo Netflix. Quizá el precio del alquiler unitario no le ayude. Pero la probaré, y ya os contaré qué me parece. Otro portal hispano es Filmin, aunque su orientación quizá sea un poco más minoritaria.

PD2: @angelcustodio, uno de los respsonsables de Wuaki, me corrige y amplía en Twitter sobre las diferencias que hay entre Netflix y su servicio. Ahí va un Storify de la conversación/reprimenda :

Temas

El periodismo en la red, desde dentro

Sobre el autor

Usuarios Únicos trata sobre el periodismo en internet, los periodistas en internet e internet en internet. Reflexiones sobre el nuevo mundo, desde el más viejo de los mundos: la redacción.Lo escribe Pablo Álvarez, jefe de Actualidad de larioja.com


agosto 2012
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031