No hay en la industria prensística mayor debate ahora mismo. ¿Cómo cobrar por los contenidos de la prensa en internet? ¿Cuánto? ¿Cuándo?
No es en absoluto un asunto zanjado. En España la cosa está clara: por ahora, nadie se ha lanzado a una piscina de la que nadie puede decir si está llena o no. El primero que lo haga puede ser el mejor… o el que se ahogue.
Leo unas curiosas declaraciones del responsable de uno de los mayores periódicos americanos, el USA Today. Larry Kramer ha dicho que su diario “no es lo suficientemente único” como para que cobren por él en internet.
Hace falta una gran dosis de sinceridad para reconocer una realidad así: todos los responsables de prensa tienden a pensar que los clientes no podrían vivir sin sus contenidos. Pero luego resulta que no: hay muchos contenidos similares a los que yo hago, y la gente, sencillamente, no tiene por qué pagar por los míos.
El mismo Kramer reconoce algo que también revela una sinceridad desacostumbrada. En este escenario, dice, la prensa local lo tiene mejor. Básicamente porque sus contenidos sí que no los tiene nadie más.
Por ahora, al menos.