La primera pregunta que hay que hacerse cuando se prueba un vino ecológico es si sabe distinto al resto. La respuesta es no y la siguiente pregunta que se le puede hacer a un pequeño elaborador, es ¿por qué coño lo haces cuando es mucho más arriesgado y lleva bastante más trabajo? Francisco Ruiz Jiménez (Viñedos Ruiz Jiménez, Aldeanueva de Ebro) me dio la mejor respuesta: «Exigimos a los ganaderos que los piensos que dan a sus animales no contengan residuos químicos, pero no hacemos lo mismo con el vino, que ingerimos directamente las personas». «La viticultura ecológica no da ni más ni menos organolépticamente al vino, pero sí te garantiza que lo que consumes está libre de estos residuos».
Vender ecológico en España es empresa difícil. El consumidor nacional nunca ha valorado el esfuerzo que supone, en tiempo y en dinero, cultivar en ecológico, pero si hay mercados, sobre todo europeos como el alemán o el suizo, que sí aprecian este tipo de vinos. Es por ello que son varias las bodegas que se han incorporado, y están incorporándose, a la elaboración de vino ecológico, aunque para unos es más fácil que para otros: es decir, tú puedes comprar un depósito de un elaborador ecológico, le pones tu marca y lo vendes donde quieras. Es una práctica habitual y muchas de las grandes bodegas utilizan esta fórmula para ampliar ofrecer al importador una nueva opción.
Francisco Ruiz Jiménez, con su hermana y su joven equipo comercial y enológico, cultiva las 70 hectáreas con que cuenta (50 propias y 20 más arrendadas a familiares) en ecológico. Es decir, trabaja sin red, sin posibilidad de ‘envolver’ una cosa con otra. El único tratamiento autorizado para las viñas es con productos naturales, cobre y azufre, mientras que están prohibidos todos los tipos de pesticidas y abonados químicos.
En este contexto, las viñas más ‘sucias’, con enormes cubiertas vegetales (especialmente esta primavera) que pueden verse por Aldeanueva, y el conjunto de La Rioja, son las de Francisco Ruiz Jiménez.
En estas imágenes que adjunto podemos ver la finca El Olivar, apenas 1,5 hectáreas de donde elabora su vino Ingenio, que prácticamente en exclusiva compra un cliente suizo. En concreto, Francisco Ruiz Jiménez estaba soltando ácaros autóctonos en el viñedo. Venían desde Italia en refrigeradores y la suelta debe ser inmediata para que los bichitos no se devoren unos a otros. ¿El resultado? Era una experiencia piloto y se lo preguntaremos al bodeguero en el futuro.
(*) En la parte superior vemos una viña situada enfrente del Olivar, de cultivo convencional, y justo sobre estas líneas de la Ruiz Jiménez, en Aldeanueva
El bodeguero, al que la mayoría del pueblo le tiene por ‘loco’ (incluido su padre, al menos en los primeros años) no limpia la cubierta vegetal en todo el año en el El Olivar. La vid compite con leguminosas y otras plantas autóctonas, donde los organismos y microorganismos beneficiosos para la vid controlan las plagas.
No voy a extenderme demasiado con el tema del cultivo ecológico, pero la cubierta vegetal consiste en dejar crecer la vegetación natural y sembrar las calles con alguna especie cultivable (leguminosas sobre todo) en la que pueden sentirse bien los ‘bichitos’, es decir: autorregulación natural. Si os gusta mirar los viñedos, veréis que cada vez más se pueden ver cubiertas vegetales: el exceso de uso de nitrógeno y de potasio ha llegado a provocar un problema real en los vinos, la caída de la acidez y la subida del pH, lo que, junto con técnicas enológicas para sacar la mayor extracción posible, ha contribuido a que supuestos vinos de guarda (y alto precio) se desarmen en unos pocos años, tal y como argumenta el profesor Pepe Hidalgo.
Hay grandes bodegas que, aunque no lo ponen en el etiqueta, cultivan en ecológico. Es el caso, por ejemplo, de Vega Sicilia y es que, volviendo al prinicipio, los vinos saben igual, pero los suelos perduran y la huella humana es la menor posible. ¿Cómo son los vinos de Ruiz Jiménez? Así los vi yo en una reciente cata.
La bodega: Viñedos Ruiz Jiménez (Aldeanueva de Ebro).
Viñedos: 70 hectáreas en Aldeanueva y Calahorra.
Visitas: consultar en www.vinedosruizjimenez.es
(*) En un próximo post, visitaremos Valcaliente.