>

Blogs

Alberto Gil

Los mil vinos

El 'loco' ecológico del vino de Rioja (y II)

Anunciaba un segundo post sobre la experiencia ecológica de Francisco Ruiz Jiménez, al que cariñosamente tachábamos de ‘loco’ por su diferente manera de hacer las cosas. En este sentido, lo primero que tuvo claro Francisco fue que para hacer vino ecológico había que ‘separarse’, también físicamente, del resto.

Algo parecido me dijo también en una ocasión Enrique Macías, director técnico de Vega Sicilia: ‘dueño y señor’ del latifundio de Valladolid, donde cultiva y trabaja a su aire, Macías compró las viñas en la Sonsierra para el nuevo proyecto de Rioja, zona caracterizada por un extraordinario minifundio y por las múltiples particiones de la tierra por herencias. Con una configuración parcelaría así, “si tú no echas fitosanitarios ni pesticidas a tus viñas y las echa el vecino con el tractor, pues que te llevas el tratamiento sin quererlo”.

Supongo que, con la crisis, y la subida de todos los insumos (incluidos los fitosanitarios) los tratamientos han ido moderándose, pero conocido es en Rioja que, cuando el viticultor está en el bar y ve pasar el tractor del vecino, allí que lo deja todo y coge su tractor para echarle una mano de ‘barniz’ a la vid ‘pa por si acaso…’

Decía unas líneas más arriba que Francisco Ruiz Jiménez tenía claro que sus viñedos debían estar aislados para cultivar en ecológico. Eligió, donde ya tenía viñedo familiar, el paraje Valcaliente, en la sierra de los Agudos (Calahorra), una gran viña del monte en un espectacular paisaje con pinares que sorprende, en primer lugar, porque no es la imagen del mar de viñas que se tiene de La Rioja Baja.

Valcaliente recibe al visitante con una piedra que te indica el nombre de la finca –al estilo Burdeos- y un ciprés, que no se muy bien qué significa pero que lo hace inconfundible.

Los viñedos

Entada a Valcaliente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cultivar ecológico es más caro porque el ahorro en tratamientos, si lo hay, no se compensa con la mucha mayor mano de obra que requiere y, por ejemplo, al buscar un lugar elevado y apartado, el necesario riego (bombeo) cuesta bastante más que llevar el agua a la planicie.

Detalle viñas

Pinares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los suelos de Valcaliente son extraordinariamente ricos en fauna (bichos) y flora (plantas). De hecho, Francisco Ruiz Jiménez ha ido introduciendo flora autóctona (romero, tomillos…) entre los renques y, como característica diferencial, aparecen también luego esos aromas en sus vinos (vino y paisaje). Las viñas están por encima de los 650 metros de altitud y, en la zona más alta, Ruiz Jiménez ya está plantando blanco: creo que tempranillo blanco, malvasía y no sé si también maturana, a diferencia del verdejo que ha ido poniéndose en La Rioja Baja.

La mayoría de sus viñedos son tempranillos, aunque tiene también garnachas (con las que hace un espectacular varietal -Valcaliente garnacha-) e incluso gracianos ‘fríos’ por la altitud.

Con La Rioja Baja se ha sido muy injusto históricamente, incluso leía ayer al amigo José Peñín  que se queda tan ancho soltando (sic) “el tremendo bajón de la calidad de los tempranillos de La Rioja Baja”. Yo también creo que fue un error histórico arrancar las garnachas tradicionales (tampoco entonces se elaboraban bien y el tempranillo era más sencillo y productivo), pero precisamente fueron los ‘gurús’ y compañía los que animaban a plantar tempranillos a finales de los 80 y en los 90.

Decía que Peñín se queda ‘tan ancho’, porque precisamente ahora los tempranillos de La Rioja Baja son bastante mejores que hace unos años (salvo para Peñín) por la simple razón de que las viñas han adquirido una edad óptima y los medios de elaboración cada día son mejores.

No me voy a enrollar más, pero que os dejo con unas imágenes (las anteriores son mías, o sea un ‘finstro’ sacadas con el móvil y en una día de lluvia) de la web de Viñedos Ruiz Jiménez y hechas por un fotógrafo profesional en una primavera normal, sin tanto agua, y un mayo floreciente. ¿A qué mola La Rioja Baja?

Viñedos Ruiz Jiménez

 

La bodega: Viñedos Ruiz Jiménez (Aldeanueva de Ebro).
Viñedos: 70 hectáreas en Aldeanueva y Calahorra.
Visitas: consultar en www.vinedosruizjimenez.es

Rioja, la tierra de los mil vinos

Sobre el autor


mayo 2013
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031