>

Blogs

Alberto Gil

Los mil vinos

Campo Viejo: más riojano

Christian Barré fue investido el fin de semana cofrade del vino

Me llamó la atención con que Christian Barré, director general de Pernod Ricard Winemakers España, defendía la pertenencia a Rioja de la marca Campo Viejo. En un momento en que la legislación, y su interpretación, tiene vía libre par que una misma marca pueda operar en distintas denominaciones de origen, incluso niveles de calidad -ya vemos por ahí marcas que ‘chirrían’ (y no me refieron a Pata Negra, que sí indica claramente los orígenes)- el grupo bodeguero que más factura con vinos de España considera que Campo Viejo perdería valor como marca si se extendiera a otras DDOO o incluso si se convirtiera en un gigante mundial como Jacobs Creek (también propiedad de Pernod). Os dejo esta interesante entrevista.

«Si utilizáramos la marca en otras denominaciones de origen (DDOO) debilitaríamos la fuerza de Campo Viejo». Con estas palabras, Christian Barré, director general de Pernod Ricard España –líder en valor en venta de vinos españoles y una de las grandes compañías mundiales de vinos y espirituosos–, se desmarca de la actual corriente de algunos ‘grandes’ de extender marcas de éxito a diferentes DDOO, incluso a vinos de escalones inferiores, y refuerza el compromiso con Rioja y sus tres bodegas : Campo Viejo, AGE e Ysios. Barré asumió en el 2009 la dirección de la división española de vinos de Pernod Ricard, con dudas incluso sobre la rentabilidad del negocio. En estos pocos años, no sólo ha logrado quitar el cartel de ‘se vende’ a las tres bodegas riojanas, sino que ha centralizado la rentabilidad del grupo español (con presencia además en Rueda, Ribera del Duero y Navarra) en Campo Viejo: hoy en día, el Rioja más vendido en el mundo.
– ¿Superado el fantasma de la ‘venta’, está interesado Pernod Ricard en la compra de nuevas bodegas?
– Efectivamente, este ‘fantasma’ es parte del pasado. Hace unos años reestructuramos el grupo español, con la venta de algunas bodegas en el sur, aunque con la decisión de reforzar Campo Viejo especialmente. A día de hoy, no tenemos proyectos de compras en España pero hace unos meses sí que adquirimos una bodega en Sonoma (California). Pernod [con bodegas en España, Australia, Nueva Zelanda y Argentina] quiere tener presencia en los países importantes para el vino y EEUU es el primer consumidor mundial.

– La gran apuesta española sigue siendo Campo Viejo y, si no me equivoco, ahora también Azpilicueta…
– Así es. Campo Viejo presenta en los últimos años crecimientos de dos dígitos. Es nuestra gran marca internacional, con una cuota de exportación del 80% y el tinto más vendido del mundo en Inglaterra. Con Azpilicueta, apostamos por la hostelería española, con un vino en exclusiva, Azpilicueta Origen, pero sin olvidar la alimentación. Estamos también con crecimientos de dos dígitos.

– Pernod ha optado estos años por firmar contratos plurianuales de uva a precios por encima de mercado. Se les ve cómodos en Rioja…
– Sí. No creemos en la venta de volúmenes, sino en construir marcas que creen valor. Para una marca no hay mayor problema que los altibajos de precios. Hace años apostamos por los contratos de uva a medio plazo, de tres y cuatro años, con una parte fija y otra variable. Nos da seguridad y también a nuestros proveedores. Por ejemplo, en Australia hace diez años se dispararon los precios por escasez de uva. Aumentaron las plantaciones y luego se hundieron. Aquella crisis provocó desinterés por los vinos australianos y fomentó la aparición de marcas blancas que venden barato y erosionan la imagen. Rioja lo ha hecho mejor y es una cuestión que no debería descuidarse.
– ¿Toca suelo el mercado nacional?
–  Estamos empezando a llegar a un mínimo, al menos para los vinos con DDOO. En hostelería, desde hace unos meses, parece que se está estabilizando la situación. El gran reto es la alimentación porque hay una guerra tremenda entre cadenas y precios. Las bodegas tenemos que lograr subir un poco el precio y para ello hay que conseguir aumentar el consumo.

– Aunque tarde, Rioja ha apostado por fin por los blancos. ¿Qué interés tiene Pernod Ricard en el blanco de Rioja, cuando tiene bodegas de blanco en otras zonas?
– Hemos lanzado Azpilicueta blanco y en Campo Viejo también una nueva gama. Vemos oportunidades, pero la primera labor que tenemos que hacer en Rioja es creernos que no sólo el tinto es bueno. Nosotros tenemos una bodega en Rueda, en el segmento alto, pero esta denominación ha crecido mucho con vinos baratos que con dos copas pueden llegar a cansar. Es ahí donde Rioja puede dar en el clavo, con vinos más gastronómicos y de personalidad.

– La exclusividad de marca, histórica de Rioja, ya no es posible protegerla. ¿Dejará de ser Campo Viejo una marca de Rioja y lo será española, incluso internacional?
– Es cierto que la ley se ha aclarado y deja a las bodegas libertad para gestionar sus marcas. Pero en Campo Viejo no necesitamos de otras DDOO para vender el vino. La fuerza de la marca está en Rioja y, si perdemos esa identidad, la debilitaríamos. Los viñedos, la historia de Campo Viejo, están aquí, y es lo que nos da fuerza para vender.

Rioja, la tierra de los mil vinos

Sobre el autor


diciembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031