>

Blogs

Alberto Gil

Los mil vinos

El viticultor errante

Supongo que las plazas se acabarán rápido y, lo siento, pero sólo hay 50 (pincha aquí para inscribirte). Creo que fliparemos un rato con David: la cita el 7 de mayo a las 20.30 en el Husa Gran vía. Hay 50 plazas para los primeros inscritos (seis euros por persona). Suerte.

David Sampedro presenta el 7 de mayo para lo mejordelvinoderioja.com su apuesta por los terruños auténticos en un singular viaje por viñedos de Rioja, Navarra y Salamanca

David Sampedro Gil (DSG Vineyard y Bodegas Bhilar) es ‘rara avis’ en el panorama vitivinícola riojano. Con una larga tradición familiar, tras acabar ingeniería técnica agrícola y enología, emprendió una aventura en la que sigue inmerso para recuperar la esencia y la elaboración artesanal en las viñas familiares de Elvillar (Álava). Después de unos años como consultor, la inquietud le llevó a descubrir viñedos antiguos, abandonados o en decandencia en otras zonas vitícolas españolas, como Navarra, Salamanca, Valencia o Galicia, donde rebusca en las variedades autóctonas, en los auténticos terruños españoles, la singularidad que exige a todos sus vinos y que agrupa bajo sus iniciales (DSG Vineyard).

Viticultor sin bodegas –elabora de alquiler en las diferentes zonas vitícolas en las que trabaja, aunque para el año próximo espera inaugurar su propia instalación en Elvillar– trabaja la viticultura ecológica y Bodegas Bhilar, una vez edificada, será la primera de Rioja (apenas media docena en España) que acreditará sus prácticas biodinámicas bajo la asociación privada Demeter: «No soy esotérico ni entierro cuernos de vaca, pero me encuentro muy a gusto con el equilibrio natural de la viña, la persona y los astros», explica.

David Sampedro ha sido incluido por la prensa internacional dentro de un grupo de jóvenes talentos renovadores, incluso revolucionarios, que recogen el testigo de aquella generación de finales de los ochenta y principios de los noventa y que ahondan en la viticultura sostenible y el respeto al entorno: «En mis viñedos hace más de diez años no se aplican herbicidas ni ningún tipo de producto que acabe en ‘…cida’ y, salvo determinados problemas con el oídio, controlando la vegetación, la producción por supuesto, y con los preparados biodinámicos tenemos viñedos y uvas de calidad y saludables».

En Elvillar, con Bodegas Bhilar, cultiva unas ocho hectáreas: «Comencé con las viñas de mi madre; luego compré las de mi tía y algunas parcelas de viñedo viejo de viticultores de un pueblo que siempre ha tenido uvas de calidad, aunque no bodegas, porque eran muy demandadas por su calidad».

En la cata para lomejordelvinoderioja, David Sampedro presentará dos blancos y tres tintos de Bodegas Bhilar (Rioja). Terca 2009 y Thousand Mils 2011 son dos blancos, mayoritariamente de viura aunque con aportes de variedades como malvasía, palomino…, es decir, viejas castas que conservan los viñedos antiguos de la zona, que responden al concepto de vino del enólogo, quien, no sólo no reniega de la calidad de la viura, sino que la destaca sobre muchas otras: «Es difícil encontrar otra uva en España con la capacidad de envejecimiento». Los vinos, después de un intenso trabajo con las lías, se crían entre 24 y 30 meses en barricas de roble de 500 litros: «Todos mis vinos, blancos y tintos, se elaboran y crían de la misma forma, ya que lo que pretendo expresar es el terruño y la variedad más allá de las elaboraciones».

Lágrimas de Graciano 2011 es un tinto en el que domina esta especialísima y minoritaria uva riojana y que David vendimia en noviembre para conseguir la exigente maduración que precisa. Phinca Abejera 2011 es otro vino de finca, un sorprendente ensamblaje de tempranillo y graciano (40% de ambas), con un 10% de garnacha y otro 10% de viura, una práctica histórica en Rioja y que, curiosamente, a finales de los noventa encontró en las investigaciones el profesor Roger Boulton (California) una razón de ser científica: un pequeño porcentaje de uva blanca ayuda a fijar el color de los tintos. Phincas 2011 reúne el resto de uvas que no van a formar parte de la colección de vinos de parcela, pero que igualmente refleja el terroir, la personalidad de los viñedos de Elvillar.

Navarra y Salamanca
La propuesta de cata del viticultor llevará a los aficionados a Navarra, donde encontró unas garnachas viejas (en San Martín de Unx), que elabora en la cooperativa de la zona. Phinca Paso Las Monjas 2011 es el vino que presentará en la cata, un varietal de garnacha auténtica con las personalidad que un región perdió en su apuesta por variedades internacionales y tempranillos.

Finalmente, David Sampedro hará parada en Salamanca, donde (en la Sierra de Francia) quedó ‘flechado’ por unos viñedos viejos, unos suelos peculiares de pizarra y granito, y una variedad, la rufete en su versión tinta y blanca, que está teniendo ahora un importante desarrollo con la llegada de nuevas bodegas: «Fue pura casualidad; estaba buscando jamón por la zona de Guijuelo y me alucinaron los viñedos; hablé con tres viticultores de la zona y les regalé un libro de Nicolás Jolly [uno de los padres de la biodinámica]. De los tres uno no leyó el libro, otro unas pocas líneas y el tercero me comenzó a hacer muchas preguntas…» «Fue con este último con el que llegué a un acuerdo para elaborar los vinos». En la cata, David presentará el Phinca Durmiente 2011, de rufete blanco que, promete el enólogo, «no dejará indiferente a nadie».

La cita, el próximo 7 de mayo a las 20.30 horas en el hotel Gran Vía, con 50 plazas para los primeros inscritos en www.lomejordelvinoderioja.com (seis euros por persona).

Rioja, la tierra de los mil vinos

Sobre el autor


abril 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930