Sobre Rioja Alavesa | Los mil vinos - Blogs larioja.com >

Blogs

Alberto Gil

Los mil vinos

Sobre Rioja Alavesa

Conversando hace tiempo sobre los entresijos de la denominación, un bodeguero me explicaba gráficamente el funcionamiento ‘subterráneo’ de la misma. «Tenemos un bote cerrado y lo pasamos de mano en mano hasta que llega uno y lo abre…» «Pero si tiene ‘mierda’», dice. «Ya, pero para qué lo abres…»

La Diputación alavesa y el Gobierno vasco han decidido abrir el bote y proclamar a los cuatro vientos su contenido, pero asegurando que la ‘mierda’ es del resto y que su parte del bote está impoluta. Rioja –ni que decir tiene que en la actualidad está haciendo los mejores vinos de su larga historia– funciona como funciona. Cada viticultor tiene asignados 6.500 kilos de uva tinta en su cartilla y raro es el que, compensando parcela con parcela y en otros casos comerciando con el ‘papel’ sobrante, no alcanza los kilos autorizados. Eso ocurre en La Rioja Baja, en la Alta y en la Alavesa.

El pedrisco lleva varios años azotando a los viticultores y el Consejo Regulador ha decidido adoptar una postura laxa y no limitar los rendimientos de los viñedos apedreados (y van tres años seguidos en Rioja Alavesa). Así, los viticultores cuentan, además de con el seguro si es que lo tienen, con la posibilidad de compensar las viñas apedreadas con otras suyas propias o con las del vecino, que puede ser de cualquier municipio alavés o de Aldeanueva de Ebro.

Rioja Alavesa no se abastece de su propia uva, y de hecho es la ‘subzona’ más importadora, pero parece ahora que los grandes grupos bodegueros que allí se asientan ‘traicionan’ el espíritu nacionalista cuando son precisamente los que compran la uva a los viticultores alaveses. ‘Mierda’ –si quieren llamarla así los políticos del PNV obviando que el bote contiene también sus propios detritos– hay en todos los lados. Por ejemplo, una bodega familiar alavesa está ofertando estos días dos botellas de reserva en la cadena de supermercados Simply a 5,5 euros; otra compañía alavesa, ubicada en el polígono industrial de Laguardia, ofrece los vinos más baratos de Rioja del mercado y también comprobamos qué tipo de negocio planteaba Bodegas Araco (Laguardia) durante el paso del presunto estafador Ángel Aznar, por citar algunos casos.

Rioja tiene una asignatura pendiente como es la zonificación y, vistas las soflamas políticas, más le valdría al sector sentarse, poner las cartas encima de la mesa y definir las comarcas que, objetivamente, son capaces de dar vinos diferentes y trabajar en la personalidad de los mismos porque, y en esto sí coincido con el diputado general de Álava, la liberalización del viñedo es un serio riesgo para la viticultura familiar. Para ello, quizás el primer paso sea redefinir la actual demarcación por subzonas: en un caso por la carga peyorativa que implica La Rioja Baja y, en otro, porque Rioja Alavesa no deja de ser una indicación administrativa, en sí misma extraordinariamente diversa, pero que va camino de convertirse en esa gran ‘mentira’ que, por muchas veces repetida, cala en el subconsciente colectivo.

A mí me gustaría que se empezase a hablar de los vinos de la Sonsierra, de los aluviales del Ebro, de los Obarenes, de Yerga, de Carbonera, del Alto Najerilla… y, por supuesto, que el tarro de la ‘mierda’ siguiera lo más cerrado posible.

Rioja, la tierra de los mil vinos

Sobre el autor


septiembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930