El acuerdo de Rioja no sólo son nuevas plantaciones, sino que compromete también rendimientos e inversión en promoción para el próximo trienio. Tampoco son necesariamente 1.161 nuevas hectáreas para el trienio, sino que, probablemente, el incremento vegetal se acercará más a las 1.677 hectáreas. Así es el acuerdo:
Las grandes bodegas ceden inicialmente en su pretensión de crecer al 1% anual (2.000 hectáreas para el trienio) para hacerlo al 0,6% (1.161 hectáreas), aunque, si las ventas crecen por encima del 1%, se plantará en realidad el 1% inicialmente pretendido a partir del 2017. Es decir, la horquilla de crecimiento vegetal en el trienio se moverá entre 1.161 hectáreas y hasta 1.677 en función de la comercialización de vino.
El pacto no es sencillo y, si bien el documento enviado al Ministerio para su aprobación se refiere exclusivamente al aumento de masa vegetal, compromete también los rendimientos de campaña y el mantenimiento de la inversión en promoción hasta 2018, en un acuerdo complementario que será ratificado en el próximo pleno del Consejo, aunque en este último caso sin apoyo de las bodegas de ABC (contrarias al aumento de rendimientos) pero con votos suficientes del resto. Por partes:
Masa vegetal. Sobre una base de 64.526 hectáreas –incluidos los derechos autorizados y que no estaban plantados la vendimia pasada– se recomienda un incremento del potencial vitícola de 387 hectáreas para el 2016 (0,6%). Dicha cifra se repite inicialmente para 2017 y 2018, aunque si las ventas crecen en términos interanuales (en agosto de 2016 y 2017) por encima del 1% el aumento de masa vegetal será de 645 hectáreas en lugar de las 387 iniciales (1%).
Suelos. Un matiz importante que se introduce por primera vez, a propuesta de ABC, es que las nuevas plantaciones no podrán hincarse en suelos fértiles de huerta y para ello se encargará un estudio técnico para demarcar los municipios.
Rendimientos. Las organizaciones mayoritarias se han comprometido también a regular los rendimientos de campaña para el trienio. Para el 2016, se repetirá un rendimiento del 107% para variedades tintas, mientras que el de transformación (uva/vino) aumenta del 70 al 72%. Asimismo, en el 2017 y 2018 será del 105% en uva y del 71% en vino, con el fin de cerrar el año con una ratio del 2,9 (hasta 3 se supone que está equilibrado y no repercute en bajos precios de la uva). La realidad es que este año, pese a haberse abierto el ‘grifo’ del rendimiento al 107%, la ratio (relación de existencia salidas) se espera que cierre en 2,70, con lo que las organizaciones estiman que mientras entra en producción el nuevo viñedo hará falta más vino.
Promoción, blancos y observatorio de precios. El nivel de inversión en promoción entre 2016 y 2018 se mantendrá similar al del 2015, aunque el mercado nacional incrementará su partida entre 1 y 1,5 millones y con los blancos como principal objetivo. Asimismo, se pondrá en marcha el Observatorio de Precios.
Las votaciones. El acuerdo enviado al Ministerio sobre la planificación vegetal salió adelante con 163 de los 200 votos (81,5%). Grupo Rioja, ABC y las Bodegas Familiares votaron a favor por la rama comercial. Las tres federaciones de cooperativas (La Rioja, Álava y Navarra) y ARAG-Asaja dieron el visto bueno por parte de los productores. Las tres uniones de COAG (UAGR, UAGA y Ehne), UPA y UAGN se opusieron, al igual que las bodegas alavesas de Araex y Abra.