Telmo Rodríguez: «El productor excepcional no es enemigo del de volumen» | Los mil vinos - Blogs larioja.com >

Blogs

Alberto Gil

Los mil vinos

Telmo Rodríguez: «El productor excepcional no es enemigo del de volumen»

Telmo Rodríguez en una imagen del Diario Vasco con su vino Las BeatasParalelamente al fuerte proceso de concentración que vive el sector del vino español, y de Rioja, con la apuesta de grandes compañías como García Carrión (con la compra de Bodegas Lacort, antigua Patermina) y otras medianas (Marqués del Atrio en su alianza con el gigante chino Changyu por ejemplo), un movimiento de viticultores que reclaman un espacio propio intentan recuperar la identidad y autenticidad de los terruños. Un ‘grande’ Telmo Rodríguez nos da su visión sobre estos temas.

Desde que hace cinco años Telmo Rodríguez regresó a la bodega familiar Granja de Remelluri (Labastida), Rioja ha vuelto a ser el centro principal de actividad de este bodeguero y viticultor que con su Compañía de Vinos ha explorado y recuperado terruños, incluso mini parcelas, por toda la geografía nacional. Es además el promotor del ‘Manifiesto del Club Matador’, que reivindica la personalidad de los viñedos de excepción y reclama a las denominaciones de origen la diferenciación de suelos y paisajes.

– ¿Se ha convertido Rioja en un territorio para grandes bodegas?
– Rioja se ha convertido en una marca que no diferencia lo excepcional, lo bueno, lo regular y lo malo. Es un gran error trabajar una marca que no diferencia, pero no tengo nada en contra de las grandes empresas. En Burdeos hay un 1% o un 2% de viñedos excepcionales y se vende mucho más vino que en Rioja. Si se trabaja bien es bueno para todos, para García Carrión y para López de Heredia, por ejemplo, pero es evidente que tiene que haber una diferenciación. El productor excepcional no es enemigo del productor de volumen.

– ¿A qué nos llevaría esa diferenciación de terruños y suelos?
– A mostrar que hay una ‘gran’ Rioja. Lo está haciendo Ribera del Duero con talentos como Peter Sisseck, o Priorato, y falta Rioja por dar el paso. En Rioja hay talento y algunos de los mejores viñedos del mundo, pero como en Borgoña o Burdeos no más del 1%. Debemos asumir que hay cosas muy buenas y otras regulares.

– ¿Este problema de falta de sensibilidad existe en toda España?
– España históricamente ha dado la espalda al viñedo, pero ahora hay una nueva generación de viticultores productores, en Canarias, en El Bierzo, en Baleares, en Ribeira Sacra…, en Rioja…, que han abierto una puerta muy interesante, que defienden la historia, el paisaje, las variedades autóctonas. Los ‘héroes’ del viñedo están ahí y este tren, el de la calidad, ya no hay quien lo pare.

– ¿Hay riesgo de que tome una vía distinta a la de las denominaciones de origen como ha hecho Artadi?
– Lo de Artadi ha sido una muy mala noticia para Rioja. El tema se ha llevado muy mal y lo lamento porque Viña El Pisón era uno de esos vinos excepcionales. Si la gente no se siente amparada por el Consejo y no se valora el trabajo del que sacrifica el volumen acabará tomando otro camino, pero soy optimista.

– ¿Por qué?
– Porque la convivencia es buena para todos. El Consejo Regulador está dominado por el volumen, pero si miramos a Burdeos, Borgoña o Priorato, los ‘buenos’, los grandes vinos, están en sus consejos reguladores. Necesitamos a los vinos excepcionales y para ello es necesario un cambio en el timón del barco del vino porque, también a los grandes, les irá mejor. Es como tener a Gasol y dejarlo en el banquillo. Yo creo en Rioja y, de hecho, he sido uno de sus embajadores por todo el mundo. Ferrán Adriá, atendiendo a grupos muy reducidos, ha hecho más por la gastronomía española que nadie.

– ¿Está la liberalización del sector detrás de esta demanda de revalorización de los terruños?
– Es más una cuestión de la nueva generación de viticultores. En cinco o diez años habrá un cambio radical del vino en España. La gente que paga por una botella quiere cosas especiales, no genéricas. Lo que está pasando es por la madurez que hemos alcanzado en España. Sólo hay que preguntarse por qué hay vinos más caros de zonas españolas más desconocidas que muchos buenos vinos de Rioja.

Rioja, la tierra de los mil vinos

Sobre el autor


abril 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930