Cata en el extremo occidental de Rioja: Bodegas Urbina | Los mil vinos - Blogs larioja.com >

Blogs

Alberto Gil

Los mil vinos

Cata en el extremo occidental de Rioja: Bodegas Urbina

Pedro BenitoPedro Benito presenta el 14 de diciembre (20.30 horas en el Hotel Gran Vía) el carácter más clásico de los históricos Urbina de larga guarda con la nueva colección de vinos más frescos y afrutados de la bodega de Cuzcurrita. Inscríbete aquí (seis euros por persona)

¿Qué aporta la crianza a los vinos? Pedro Benito Sáez, miembro de la actual generación de Bodegas Urbina (Cuzcurrita) pretende resolver el interrogante con una interensatísima cata sobre los vinos más clásicos, finos de larga guarda en bodega antes de salir al mercado, y la nueva colección de la casa, vinos más actuales y afrutados en los que la gran diferencia está en el momento de consumo: ««Nuestros vinos se hacen a ‘fuego lento’, con una maduración muy pausada y una larga estancia en bodega, pero también podemos sacarlos antes al mercado; al fin y al cabo, estamos para vender felicidad…», explica.

La cita, el próximo miércoles 14 de diciembre con 50 plazas para los primeros inscritos en www.lomejorelvinoderioja.com a un precio de seis euros por persona (inscríbete aquí). Bodegas Urbina es una bodega familiar del extremo occidental de Rioja, una de las zonas más frescas de la denominación: «Somos de los últimos en vendimiar en toda Europa; este año nos hemos ido a avanzado noviembre y el hecho de estar protegidos por un valle nos libera de las heladas tempranas y tardías», detalla el viticultor.

Pedro Benito, licenciado en Empresariales en EEUU y también con formación vitivinícola, lleva, junto con sus dos hermanos, ambos ingenieros agrónomos, y la colaboración de sus padres, la bodega familiar: «Somos la quinta generación de viticultores, aunque fue mi padre quien comenzó a elaborar, primero en una cochera, luego en depósitos de hormigón en el barrio de las bodegas y, finalmente, en las actuales instalaciones». La familia elabora exclusivamente con uvas de viñedo propio, el 95% en el entorno de Cuzcurrita y un 5% de una plantación de Uruñuela de su familia materna.

La cata
El ejercicio que propone Pedro Benito no dejará a nadie indiferente. En primer lugar, presentará Salva Crianza 2011, un tinto criado un año en barrica y otro en botella, y a continuación Urbina Crianza 2009, que supone el 50% de las ventas de la bodega: «La diferencia fundamental esté en los tres años más de edad de este último, con el mismo tiempo casi en barrica, pero más depósito y botella con la idea de trabajar el ‘bouquet’ que caracteriza nuestra gama clásica».

Unas diferencias que serán aún más notables en el Salva Reserva 2010 y el Urbina Reserva Especial 1997, que el viticultor propondrá como siguiente pareja de cata: «Son añadas que están en la actualidad en el mercado, lógicamente con un perfil frutal más primario en el primer vino y uno mucho más evolucionado hacia las compotas y la complejidad de la larga crianza en el segundo».

Los vinos clásicos de Urbina son excepcionales puesto que salen al mercado después de mucho tiempo en botella y depósito: «Nos gusta la estabilización natural con estas largas estancias en depósito, no los filtramos ni clarificamos, de la misma forma que no trabajamos con levaduras añadidas ni usamos pesticidas en campo salvo casos irremediables». «Nos gusta –continúa– intervenir lo más mínimo y las características de nuestra zona nos permite trabajar estos vinos tan longevos».

Como cierre, Pedro Benito guarda otra nueva pareja de excepción. El Urbina Reserva Especial 2001, un vinazo que ha encontrado el reconocimiento unánime de la crítica y que salió al mercado con casi quince años en bodega: «Es muy redondo, consecuencia de la gran añada y un vino que suele gustar a todo el mundo». Su hermano mayor, el Urbina Gran Reserva 1994 es una referencia también actual de la bodega en el mercado: «Estuvo dos años en barrica y 18 o 19 en botella, es un vino muy delicado y elegante, como los grandes vinos finos históricos de Rioja que se elaboraron hasta finales de los años 70».

El bodeguero tiene claro que Rioja marca la diferencia respecto a otras zonas españolas y del mundo, precisamente, por las posibilidades de guarda de sus vinos: «En España siempre se ha hecho vino y la gran diferencia de Rioja con el resto de regiones vitícolas es la capacidad de envejecimiento; sucede lo mismo en Burdeos, Borgoña o Piamonte… antes no había coches y sólo los vinos que envejecían bien tenían posibilidad de exportarse», explica Pedro Benito.

Rioja, la tierra de los mil vinos

Sobre el autor


diciembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031