Elecciones al Consejo Regulador: cómo son | Los mil vinos - Blogs larioja.com >

Blogs

Alberto Gil

Los mil vinos

Elecciones al Consejo Regulador: cómo son

600 bodegas y 15.300 viticultores eligen la representación de Rioja hasta el 2021. Ahí va una pequeña guía para no perderse (o perderse menos).

Las “maquinarias” electorales ya están a pleno rendimiento y durante este mes bodegas, viticultores y cooperativas elegirán sus representantes y su nivel de importancia tanto en la Interprofesional como en el Consejo Regulador. El proceso concluye el 2 de mayo como último día de plazo para entregar las adhesiones a las diferentes organizaciones y de ahí saldrá la configuración de la Interprofesional y del Consejo Regulador hasta el 2021.

Por un lado, están las bodegas con la acreditación de litros, en la que pueden participar todas las embotelladoras con fecha 1 de enero del 2016 (601 según los registros oficiales) y, por otro, 15.300 viticultores, entre cooperativistas y los no asociados, que en este último caso entregan su representación a las organizaciones profesionales agrarias (OPAs). Como punto de partida, las asociaciones que se presentan son las mismas que en el 2012, sin nuevos aspirantes.

Composición actual del Consejo Regulador

Bodegas. Después del “golpe” en la mesa que supuso para el Grupo Rioja la absorción de Arbor (pasó del 63 al 79%) en el 2012, ésta volverá a ser la organización dominante con seguridad. Está por ver cómo afecta el paso de Íñigo Torres –exgerente de ABC, la segunda agrupación en importancia– al Grupo Rioja, casi en vísperas del proceso de acreditación, a las bodegas centenarias y si éstas mantienen la representación de hace cuatro año o Grupo Rioja vuelve a crecer. Entre las pequeñas, las opciones son Bodegas Familiares de Rioja (Provir) y las dos agrupaciones alavesas: la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (Abra) y Araex. Otro punto de interés entre los “pequeños” es comprobar si el impulso secesionista promovido por Abra le pasa factura en Rioja o, al contrario, la refuerza la representación.

Cooperativas. En este caso, la acreditación es más sencilla. Se reparte entre las riojanas (Fecoar), navarras (Ucan) y alavesas (Dolare) el 40% de la representación del sector productor (100 votos) y son las juntas rectoras las que acreditan las hectáreas que tienen sus socios. Como novedad, se ha introducido un mecanismo corrector por los litros que venden las cooperativas, que se sumará a su 40% y se restará al 60% de las OPAs. Es decir, sumarán finalmente algo más del 40%, que restarán directamente a las organizaciones agrarias.

Sindicatos agrarios. Envueltos ya en plena “batalla” electoral: son Asaja, UAGR y UPA en La Rioja; UAGN y Ehne, en Navarra, y UAGA, en Álava. Se disputan la representación de más de 8.000 viticultores no asociados a cooperativas. En hectáreas, son 34.130 el máximo que se puede acreditar de las 65.011 existentes, ya que se descuentan las de viticultores cooperativistas (22.680), pero también las 8.200 hectáreas de viticultores con registro de embotellador y un único NIF (es decir, viticultores que venden vino con la misma sociedad). Las OPAs se reparten el 60% de su sector, aunque con el mecanismo corrector a favor de cooperativas que les restará finalmente algún punto de representación.

Preguntas y respuestas

La representación. Son doscientos votos: cien de bodegas y cien de viticultores y para cualquier acuerdo son necesarias 3/4 partes de apoyos (aunque desde el 2012 las abstenciones no computan). Es decir, si hay 50 votos negativos, son precisos 150 a favor para tomar acuerdos.

Censo productor. Se reparte entre cooperativas (40%) y organizaciones agrarias (60%), aunque, como novedad, al final de las acreditaciones habrá un ajuste en favor de cooperativas por los litros que comercializan con etiqueta en el mercado.

Las bodegas. Son 601 las que tienen registro embotellador con fecha 1 de enero. Las opciones son Grupo Rioja, ABC, Provir, Abra y Araex y la representación se calcula por litros (últimos cuatro años) con una ponderación por el valor económico de los mismos.

Las cooperativas. Acreditan superficies las juntas rectoras de sus socios entre Fecoar (cooperativas de La Rioja), Ucan (Navarra) y Dolare (Álava). Se reparten un 40% del sector productor (22.680 hectáreas son de cooperativistas), aunque sumarán un porcentaje adicional por los litros vendidos y que restará al 60% de las OPAs.

Las organizaciones agrarias. Asaja, UAGR, UPA, UAGA (Álava) y UAGN y Ehne (Navarra). Son 8.488, de los 15.300 registrados, los viticultores no asociados a cooperativas los que eligen.

Cuidado con los casos del NIF único. De las 601 bodegas embotelladoras, 367 operadores son de NIF único, es decir, el mismo para viñedo que para la bodega. En este caso, pese a que se puedan considerar viticultores, sus votos no serán válidos para las organizaciones agrarias por mucho que se complemente la documentación. Los casos de NIF único de titulares de viñedo y de embotelladora sólo pueden delegar su representación como bodega. Sí es posible la doble acreditación, para organización agraria y para bodega, en el caso de que haya dos identificaciones fiscales: una para los viñedos y otra para la embotelladora.

Rioja, la tierra de los mil vinos

Sobre el autor


abril 2017
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930