>

Blogs

Alberto Gil

Los mil vinos

'Macromonstruos' y 'microhormigas'

Publicaba hace dos días en Diario LA RIOJA que el grupo bodeguero español Félix Solís acaba de alquilar (casi comprar) por cinco años la cooperativa de Murillo. Cuatro millones de kilos de uva garantizados durante los próximos cuatro años, además del uso de unas instalaciones con capacidad para elaborar ocho millones de kilos anuales, es decir, unos seis millones de litros más que podría unir a los diez millones que elabora en la bodega de Fuenmayor baja las marcas de la división Pagos del Rey, exclusiva para denominaciones de origen. Un movimiento importante de concentración, que nos da pistas hacia dónde va el futuro.

En este sentido, el vino de Rioja cada día es más cosa de ‘grandes’. Leía hace unos días al profesor Santiago Niño que «el futuro son los ‘macromonstruos’ y las ‘microhormigas’, es decir, las megacorporaciones, con presencia en cien países, y los negocios micropequeños, que hagan cosas muy especializadas». Félix Solís es un ‘macromonstruo’ en el sentido expuesto por Santiago Niño y Rioja debe ser capaz de demostrar, probablemente con ajustes normativos, que también tiene cabida para las ‘microhormigas’ en esta nueva etapa económica y social globalizada en la que el pequeño bodeguero y viticultor debe competir contra los grandes grupos empresariales. Hoy la hacen bajo el mismo paraguas, un único Rioja, pero a lo mejor el consumidor se va dando cuenta de que no todos los Riojas son iguales y que el negocio del volumen no es el mismo que el del pequeño familiar.

El grupo manchego, con Valdepeñas como bandera, aterrizó en Rioja en el año 2006. El ‘desembarco’, después de años de dudas pese a haber tenido numerosas ofertas de ventas, coincidió también con la apuesta de otros grandes españoles, como García Carrión o Torres, que, después presionar desde la Federación Española del Vino para ‘flexibilizar’ la normativa de Rioja decidieron aceptar las ‘reglas de juego’, entre ellas el embotellado en origen.

Cooperativa de Murillo

Bodega San Esteban, la cooperativa de Murillo de Río Leza

Solís llegó a Rioja de la mano de la división Pagos del Rey que, desde el año 2002 opera exclusivamente para las marcas de denominaciones de origen en las principales zonas vitícolas del país. La estrategia no ha sido ajena a la evolución del consumo de vino, especialmente en España, con una caída del volumen, pero un aumento del valor del negocio por la disposición del consumidor a pagar más por la botella.

En plena recesión, la apuesta de Solís es notable porque, sea Rioja o Valdepeñas, ahora mismo para vender vino hay que hacerlo fuera de España y el grupo manchego quiere hacerlo con su referencia de calidad. Los Solís son una auténtica familia de vinateros, conocedores como nadie del negocio. Con el acuerdo con la cooperativa de Murillo pasan a formar parte del grupo de grandes operadores de Rioja –por supuesto ya lo es de vino Español, con el cuarto puesto en facturación exterior en el 2011 sólo por detrás de Freixenet, García Carrión e United Wineries–.

Como elaboradoras comercializadoras de vino de Rioja, Campo Viejo, con capacidad para casi 30 millones de litros en su bodega de Logroño (vendió 18 millones de litros con la marca en el 2012) a las que suma además el resto de bodegas de Domecq, encabeza el ránking. García Carrión, con la enorme bodega de Labastida, estaría aún por encima de su ‘vecino’ manchego, mientras que otras bodegas más ‘históricas’ en Rioja, como el grupo Barón de Ley, con El Coto de Rioja; Faustino, con todas sus bodegas (Campillo y Marqués de Vitoria) o Vivanco (con sus bodegas de Alberite) se moverían en similares parámetros de capacidad de elaboración tras el acuerdo firmado por Solís con San Esteban.

Ontañón, con su bodega de Aldeanueva que embotella para Mercadona, está también en el club de grandes, mientras que Marqués del Atrio, en Mendavia (antigua Faustino Rivero Ulecia) y, más recientemente, Isidro Milagro (Alfaro), que se asoció con los manchegos de López Mercier para luego comprarlos, se han convertido igualmente en grandes exportadores, pero más de vino español que de Rioja.

Temas

Rioja, la tierra de los mil vinos

Sobre el autor


septiembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30