Rioja: esto huele a cambios | Los mil vinos - Blogs larioja.com >

Blogs

Alberto Gil

Los mil vinos

Rioja: esto huele a cambios

Fernando Salamero, en una imagen de Justo RodríguezEl domingo publicamos en Diario LA RIOJA una entrevista con Fernando Salamero (Marqués de Riscal) y, casi más por lo que dice entre líneas y apunta que por lo que dice realmente, esto ‘huele’ a cambios, e importantes. Salamero será, con mucha probabilidad, presidente del Consejo Regulador en apenas año y medio y, supongo que el tema vasco también se relajará.

«Los mensajes de secesión son más bien globos sonda»

Salamero achaca las declaraciones del diputado de Álava a un «error» y afirma que el Gobierno vasco «nunca ha tenido intención rupturista»

Fernando Salamero, director general financiero de Marqués de Riscal, es desde esta semana el nuevo presidente del Grupo Rioja, la principal organización bodeguera de la región. Conocedor como pocos del sector y miembro de una de las familias fundadoras de la que sigue siendo hoy el icono empresarial de Rioja Alavesa, asiste con tranquilidad al supuesto debate secesionistas y considera que las aguas volverán a su cauce: «La intención del Gobierno vasco nunca ha sido la secesión», asegura.
– Hay acuerdo en Rioja sobre el crecimiento para el próximo trienio. ¿Es una decisión histórica?
– Sí. La liberalización de plantaciones está sobre la mesa y se trataba de minimizar el efecto. Lo hemos conseguido y a la vez atendemos las necesidades de crecimiento a las que Rioja tenía que hacer frente.
– ¿Significa eso que se venderán a medio plazo 300 millones de litros de vino?
– Las estimaciones de las compañías cuentan con ese crecimiento de ventas, tanto en volumen como en valor. Para ello es necesario materia prima y con el acuerdo que hemos alcanzado estamos en disposición de cumplir dichas previsiones.
– ¿Es posible crecer en valor y en volumen?
– Por supuesto. En Rioja tenemos un ‘mix’ de productos suficiente para crecer en ambos aspectos y estoy convencido de que lo haremos.
– El Grupo Rioja es la organización bodeguera dominante, reuniendo incluso en estos años a otras sensibilidades que parecían irreconciliables. ¿Están tan unidas las bodegas medianas y grandes como parece?
– En el Grupo Rioja hemos conseguido sumar voluntades. Siempre ha habido más cosas que nos unen de las que nos separan. El que vaya bien a la denominación de origen es un objetivo compartido por todos y si estamos unidos todo es más fácil.
– ¿Y qué me dice de las pequeñas bodegas?
– En el Grupo Rioja hay también pequeñas bodegas. Cuando algo afecta a las empresas lo hace a todos por igual. El interés de la calidad y por tener materia prima suficiente, nos afecta a todos por igual.
– Sí, pero hay una demanda clara de revisión del modelo, en la línea de mayor valoración de los terruños de Rioja. ¿Hace falta una adaptación en este sentido?
– Estoy de acuerdo. Rioja siempre ha sido pionera en España al adoptar decisiones trascendentes. Decidimos suprimir los graneles a finales de los 80 y hubo gente que tuvo que cambiar de negocio. Cuando Ribera cobra impulso, Rioja supo adaptarse y Riscal sorprendió al poner en el mercado Barón de Chirel. Es decir, nunca hemos muerto de éxito. Ahora hay que dar pasos para crecer en valor y el Grupo Rioja está trabajando un plan para avanzar en todos estos temas de calidades y diferenciaciones. Comparto que existe una demanda de mercado en ese sentido.
– Riscal fue muy crítico en Rueda por la supuesta devaluación de vinos baratos. ¿Hay riesgo de lo mismo en Rioja?
– No. La situación es diferente. Rioja ya pasó por aquellos problemas hace décadas como cuando se decidió prohibir los graneles. Rueda se está desarrollando ahora y tendrá que hacer cambios, pero Rioja está en otro nivel.
– Las nuevas plantaciones con la nueva OCM se restringirán a suelos exclusivamente aptos para la vid. ¿Está de acuerdo?
– Por supuesto. Es cierto que hubo demasiada laxitud a finales de los años 70 y se plantó en zonas donde no debería haberse plantado. Buscar los mejores suelos me parece muy bien y eso deben decirlo los técnicos fundamentalmente.
– ¿Cómo están las cosas en Rioja Alavesa?
– Las empresas del Grupo Rioja de Álava siempre hemos tenido claro que el mercado de Rioja es único. Dentro del paraguas de Rioja se pueden hacer muchas cosas: definir productos, zonas, hasta viñas, parajes o lo que sea, pero lo que hay que hacer es hablar y no ser temerarios.
– ¿Rioja Alavesa produce calidad y el resto ,cantidad?
– Aquellas declaraciones del diputado general de Álava fueron un error. No le conozco personalmente, pero me consta por referencias que es un hombre prudente.
– Lo que no se entiende es que ni el Gobierno vasco ni la Diputación informen a una bodega como Riscal de sus planes.
– Es cierto que el Grupo Rioja, como asociación, no ha tenido ninguna información del tema. En ocasiones los políticos lanzan globos sonda y supongo que es lo que está pasando. Al sector bodeguero nuestro, ni tampoco a las compañías que estamos en el Sindicato Empresarial Alavés, equivalente a la Federación de Empresarios de La Rioja, nos han presentado ningún trabajo ni proyecto. En cualquier caso, lo que sí sé con certeza es que la intención del Gobierno vasco actual, y de los anteriores, nunca ha sido salirse fuera de la DOC. Sí insisten mucho en una diferenciación, en el etiquetado, pero nada más. Otra cosa es que a lo mejor algún medio lo magnifique, pero, como empresarios de la zona, sabemos que la intención del Gobierno vasco nunca ha sido esa. Rioja se compone de tres subzonas y un paraguas general. Otra cosa son los avatares políticos que nos han llevado a discutir si las uvas son galgos o podencos. Rioja, como denominación de origen, nace por inquietud de las juntas de viticultores y bodegueros para defenderse de los vinos de otras regiones y su crecimiento ha sido fundamental para el desarrollo colectivo de la zona, para la fijación de la población… Si hay gente que sigue trabajando las viñas es porque ha habido un crecimiento en el sector bodeguero y comercial. Ha sido un desarrollo sostenible en el tiempo y un gran ejemplo, medioambiental y sostenible.
– ¿Entiende, por tanto, que volverán las aguas a su cauce?
– Insisto en que nunca ha estado en el ánimo del Gobierno vasco romper Rioja. Tienen muy asumido que esto es también parte suya. Hay que seguir hablando, conociendo los proyectos que tienen, y si son buenos lo serán para todos.
–¿ Será usted en dos años el nuevo presidente del Consejo Regulador?
– (Risas) Como dice Simeone, vamos partido a partido…

 

 

 

Rioja, la tierra de los mil vinos

Sobre el autor


noviembre 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30