¿Qué está pasando con las AACC en España? | Talento, educación, tecnología - Blogs larioja.com >

Blogs

Javier Tourón

Talento, educación, tecnología

¿Qué está pasando con las AACC en España?

Las asociaciones son fundamentales

Se perciben movimientos entre las personas implicadas, de un modo u otro, en la atención de los alumnos con alta capacidad en España, particularmente familias. Desde luego que haya 45 asociaciones, quizá alguna más, en relación con las que había cuando yo empecé a estudiar este ámbito en 1993, es un logro indudable.

No hace demasiadas fechas  se elaboró un manifiesto que muchas asociaciones y profesionales firmaron, luego otros se retractaron (¡muy español!) por razones varias que no juzgo, solo constato.

Hace algo más de un mes que la primera promoción de alumnos del Experto en Altas Capacidades y Desarrollo de el Talento que dirijo en UNIR, se han puesto manos a la obra y han organizado unas sesiones en Twitter ( ; ) los jueves a las 21.30, que son un modelo a seguir y que me llenan de orgullo, entre otras razones porque más que hacer reivindicaciones vacuas se están ocupando de ofrecer investigación y recursos que fundamentan lo que dicen en los estudios más solventes. Ello es un motivo de satisfacción y un modelo de buen hacer, pues sus sesiones las ilustran con gráficos, diagramas, vídeos. Todo un conjunto de materiales que son el resultado de su estudio y preparación previa y se escapan de la queja estéril o la opinión gratuita, a la que estamos tan acostumbrados en el ámbito educativo. Ya me refería a ellos en esta entrada: De la formación a la Acción. Actualmente estamos invitando a nuestros alumnos de la segunda promoción de este Experto que ahora acaban, para que se unan a ellos (#UNIRAACC).

Otro grupo de padres, de diversas asociaciones, han empezado otra iniciativa, los martes en Twitter también que se alberga bajo el paraguas de la etiqueta #enhorarioescolar. Una vieja reivindicación de la que vengo hablando desde hace años y que tiene pleno sentido. Pues, lo que no lo tiene, es hacer inservibles interminables jornadas en la escuela para luego seguir prolongando las actividades fuera de ella.

No me referiré a las docenas de jornadas que se celebran a lo largo y ancho del país, organizadas por colectivos profesionales muy diversos, pero solo juzgando por el número de las que cuentan con mi presencia, me imagino cual será el total de las que se organizan.

Hay un pero a todo esto: la falta de unidad, una cierta rivalidad, quizá un afán de protagonismo entre los grupos, lo que resta fuerza al conjunto. Una vez más, no caeré en la trampa de juzgar aquí lo que está bien o mal; quién tiene razón y quién no, este no es mi cometido ni mi competencia. Simplemente hago un llamamiento sobre este asunto, cosa que creo que me he ganado con creces, que es como una via de agua en la nave, una fisura en el edificio, que quita solidez al conjunto y da argumentos a los que se oponen activa o pasivamente a atender a los niños más capaces.

Quiero aportar ahora, para terminar, una contribución positiva más, que se debe a las personas que han organizado el Seminario Práctico de la Fundación Talentumen Asturias (Gijón) los pasados 3-4 de Mayo (“Trabajar el talento en educación”). Unas jornadas en las que tuve ocasión de participar con otros profesionales y que han producido unas conclusiones que ahora comparto con vosotros, después de obtener el permiso correspondiente de la Fundación. Me parece que sería bueno difundirlas y hacerlas llegar a muchas mesas de trabajo de los responsables de la Administración, luego a los directores de los colegios y escuelas (principales responsable de poner en marcha a lo profesores de sus centros) y, finalmente, a los profesores.

Aquí va. Estudiadlas con calma, si os parece oportuno. A mi me parece que tienen un gran valor.

Más post en en www.javiertouron.es

Temas

Talento, educación, tecnología con Javier Tourón

Sobre el autor

Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), es Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas. Convencido de que 'El talento que no se cultiva se pierde' ha dedicado gran parte de su carrera académica e investigadora a los alumnos de alta capacidad intelectual, su identificación y promoción educativa; encontrando en la correcta utilización de las nuevas tecnologías y la innovación educativa caminos para lograr sistemas educativos excelentes capaces de promover y alentar el talento y las capacidades de todos los alumnos.   MÁS SOBRE EL AUTOR


junio 2018
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930