VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA (DEL VIÑEDO IBÉRICO) | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA (DEL VIÑEDO IBÉRICO)

La Mancha es la zona vitícola más grande del mundo en número de hectáreas plantadas. Ahí es nada. A lo largo y a lo ancho de Castilla-La Mancha, desde la propia DO La Mancha pasando por la vetusta DO Valdepeñas y hasta la quizá menos conocida DO Méntrida, en la inmensa planicie castellano-manchega coexisten tantos terrenos con sus especificidades únicas de inverosímiles simbiosis planta-clima, tantas sensibilidades productoras y tantísimos viticultores ignorantes de la carga histórica que manejan en sus tierras y vides… que resulta poco menos que imposible resumir en un párrafo toda la riqueza vitivinícola del gigante manchego.

Bueno, sucede que la semana pasada realicé un viaje a la provincia de Toledo, más concretamente a la localidad de Camarena, municipio que se engloba dentro de la DO Méntrida, pues con motivo de sus fiestas patronales se organizó un Concurso de Cata de Vinos y Sergio Francisco Agudo, Concejal de Agricultura y alma máter del evento (con una grandísima vocación de servicio para con su comunidad) me llamó para dirigirlo. La experiencia resultó gratificante: la peña por allí tiene mucha moral, muy buena disposición y ganas de disfrutar a pesar del sol de plomo que somete todos los actos diarios a la dictadura implacable de una ola de calor constante. Allí no hay lugar para escaquearse de los 35 grados de rigor; aún así la vida se da con alegría y el concurso se llevó a cabo con éxito organizativo y de participación. Pruebas para identificar vinos de diferentes denominaciones de origen, distintas varietales e incluso variables en el grado alcohólico o reconocer productos derivados de la uva.

Charlando con distintos viticultores y bodegueros de Camarena (donde se ubican ocho bodegas y la cooperativa) me pude hacer una composición de lugar y circunstancias. En todos los casos la situación es la misma: ¿cómo sobrevivir pagándose el kilo de uva alrededor de veinte de las antiguas pesetas?. Y ¿cómo progresar en las elaboraciones si se vende la botella de vino a entre uno y tres euros?. Aún así, gracias al tirón de la proximidad de Madrid –según apunta Mariano González, de Viñedos y Bodegas González- su Viña Bispo crianza lo va vendiendo directamente a clientes que llegan de la capital; y de paso coloca una buena cantidad de unidades de “bag-in-box”, todo sea por la gloria del consumo castizo de vino de toda la vida.

A las cooperativas (predominantes en la región) les cuesta moverse y apostar por modernizarse y comercializar en clave moderna. De todos modos las de la localidad se fusionaron hace tres años y han invertido 4 millones de euros y están ensayando acuerdos intercooperativas para ser un poco más incisivos en el mercado.

Además, otro factor que les facilita su posible desarrollo es el hecho de que el consejo regulador como tal ya no ejerce (al modo de cómo lo hace aquí en La Rioja) sino más bien es una suerte de mecanismo interprofesional que, bueno, se puede parecer a los modos de los paises emergentes en donde hay más libertad para actuar y no tener que andar con tantas trabas y cortapisas. Y es que ancha es Castilla; y eso es bueno (a pesar de las plagas de conejos que se comen o destrozan los viñedos). Seguro que poco a poco y una vez que se supere ese victimismo propio de los excesos (históricos ya) de lo sobredimensionado del viñedo, pues iremos disfrutando de unos vinos (que ya están apereciendo) que vendrán a demostrar lo increiblemente mágica que es esa tierra, como así le pareció a Don Quijote de La Mancha por otra parte.

Viñedo de la DO Méntrida 8/8/2009

LUZ MÁS ALTITUD MÁS AMBIENTE PURO, IGUAL A VINOS DE SOL

Este podría ser un eslogan para los vinos castellano-manchegos. Realmente, y desde la perspectiva de estas latitudes más norteñas donde los viñedos medran a placer, da un poco de congoja ver esas cepas y cómo se las apañan para sobrevivir en tales secarrales. Las garnachas viejas se merecen un canto épico al empeño de vivir ahítas de sol y exangües por la falta de lluvia; sus hojas cubren –cual manto amoroso- los ralos racimos para protegerlos del sol. Y luego, claro, te puedes encontrar en un vino como Val Primero (1 euro) de Luis Mariscal unos aromas a mora tan nítidos que te encandilan la pituitaria. Y eso que todavía elabora sin equipo de frio. Este joven bodeguero es por otra parte un caso de patente pesimismo: aunque posee 30 hectáreas y exporta a Centroeuropa, gusta de proclamar que lo va a dejar pues no quiere perder dinero. En fin, a otros se les ve con mejor disposición. Como Javier Alonso, cuyo Alonso Cuesta 2005, un multivarietal con base de garnachas prefiloxéricas y aportación de variedades foráneas plantadas en espaldera y con riego, está en el camino de lo que van a dar los tiempos por venir en estas tierras: vinos de sol. Vinos limpios, con aromas de flores de jaras y romero en flor, finos toques minerales con rasgos de terruño y calidez a la vez que ecos frescos en el paso de boca; y madurez, mucha madurez.

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


agosto 2009
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31